tsman escribió:A ver como centramos el tiro que esa asignatura la tengo muy olvidada.
Estoy de acuerdo en que los seres vivos minimanente inteligentes (incluyo a mi perro) tienen un sentido de la justicia mas o menos 'estandar'. Cualquier padre quiere vengarse del violador de su hija. Pero el 'como' se aplica esa justicia cambia. En España protestan, en Afganistán matan a la niña , en USA se matan al violador, etc.... Eso es un tema.
Otro tema es que haya un baremo absoluto de lo que es justo/injusto en términos menos 'naturales'
¿ Es justo que te despidan?
¿ Es justo no poder despedir?
¿ Es justo que unos paguen mas que otros?
¿ Es justo que todos paguen igual?
¿ Es justo quitar las ayudas?
¿ Es justo mantener las subvenciones?
¿ Es justo que existan privilegios?
¿ Es justo que después de hacer una carrera haya que opositar?
¿ Es justo que por un examen tengas trabajo de por vida?
Con estos temas, por cada argumento hacia un lado existe uno hacia el otro. Por que no nacen de una realidad 'natural' y absoluta. La visión justo/injusto depende de la 'tribu' a la que pertenezca cada uno luego no existe. Cada uno tenemos que velar por nuestros mismos nadie lo va ha hacer por ti.
Hace 200 años te quemaban por hereje ...
El baremo de justicia es más amplio que de injusticia, y las normas universales de justicia no entienden de tribus, usos o costumbres.
Que una cosa fuese aceptada hace 200 años no quiere decir que fuese justa, como no es justo que los cagapozos apredreen a niñas por mucho que esté escrito en su ley.
Está claro que como seres humanos tenemos derecho a la vida, que es el bien más absoluto, de allí se derivan otros derechos como el de libre pensamiento, credo y propiedad, en el caso de USA la autodefensa, y en España algunos hasta hicieron la pirula y consideraron que tener casa, trabajo, coche y perro son derechos universales que merecen ser recogidos por la constitución.
Las leyes mezclan principios universales con las características de cada país.
De forma que objetivamente es más fácil saber lo que es injusto que justo.
En el caso de España y nuestra constitución que un vago que no trabaja no tenga una casa donada por el estado se considera injusto.
En el resto del mundo es justo.
Evidentemente la ley universal considera que si no trabajas no tienes derecho a disfrutar de las mismas cosas de los que trabajan, pero a su vez también pide a aquellos que trabajan que ayuden a aquellos sin medios. Algunos jetas tratan de dar la vuelta a esto, e intentan definir a los vagos que no quieren trabajar como personas sin medios para que puedan vivir del cuento.
A igualdad de condiciones tienes derecho a acceder a un trabajo, eso es justo, lo que es injusto, es que uno con menos preparación que tu pero con enchufe de un sindicato obtenga tu puesto.
Como es injusto que organizaciones ajenas a tu vida y tu trabajo negocien tus condiciones laborales, eso es injusto, pese a que en España es justo.
Es injusto que un tipo que cotiza 4 años tenga derecho a pensión, mientras que otro currito en igualdad de condiciones tiene que cotizar 20. Eso es injusto, pero es justo en España si eres político.
En fin, usando el sentido común más que las leyes autoctonas es más fácil distinguir lo justo de lo injusto.