Eliminar aceite viejo de una culata
Eliminar aceite viejo de una culata
Hola a todos.
Espero entrar en el club de los "mosineros" dentro de poco, ya que estoy esperando recibir un mosin m38.
Bueno, os comento.
Se trata de un mosin del año 44 del arsenal de Izhevsk, y como es de esperar las maderas están con restos de aceite viejo y roña, mientras que de metal está bastante bien.
La cuestión es que quiero restaurar las maderas al aceite, pero para esto antes tengo que limpiarlas de los restos de aceite.
Me he aburrido de mirar métodos, y cada uno dice una cosa: calentando con una pistola de aire caliente y cuando empiece a sudar la madera secar con papel de cocina, mezclar alcohol con aguarrás y frotar, aplicar decapante, etc.
¿Conocéis alguno un método fiable y sencillo que sea efectivo?.
Un saludo y gracias por anticipado.
Espero entrar en el club de los "mosineros" dentro de poco, ya que estoy esperando recibir un mosin m38.
Bueno, os comento.
Se trata de un mosin del año 44 del arsenal de Izhevsk, y como es de esperar las maderas están con restos de aceite viejo y roña, mientras que de metal está bastante bien.
La cuestión es que quiero restaurar las maderas al aceite, pero para esto antes tengo que limpiarlas de los restos de aceite.
Me he aburrido de mirar métodos, y cada uno dice una cosa: calentando con una pistola de aire caliente y cuando empiece a sudar la madera secar con papel de cocina, mezclar alcohol con aguarrás y frotar, aplicar decapante, etc.
¿Conocéis alguno un método fiable y sencillo que sea efectivo?.
Un saludo y gracias por anticipado.
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
pues nada,le echas decapante,dejas que actue unos minutos y luego lo retiras con una espatula,dejas que se seque bien(importante).y lijar y lijar,primero con grano un poco mas grueso para quitar lo mas gordo,y gradualmente vas reduciendo el grano.cuando ya tengas la madera bien limpia y fina.le empiezas a dar manos de aceite,le puedes dar dos o mas manos,ya iras viendo como te va quedando,eso va por gustos,eso si,entre capa y capa de aceite, le das una lijadita suave,simplemente deslizando la lija,sin apretar.para estos menesteres hay unas lijas de esponja,que se adaptan a las curvas de la madera.este sistema lo emplee en las maderas del cetme y me fue muy bien.te queda un tacto fino y suave,y no queda el capon de barniz que se ve en algunas escopetas y rifles,a mi particularmente no me agrada mucho.espero te sirva de ayuda.un saludo
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Ahí va un enlace a You Tube, viene en inglés; pero se aprecia perfectamente todo el proceso. Yo lo he seguido con una Destroyer y me ha funcionado. Espero que te sirva.
https://www.youtube.com/watch?v=p21MKDi3r8o
https://www.youtube.com/watch?v=p21MKDi3r8o
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Hola, Cerrojo.
Gracias por el enlace. Imagino que el spray que usa es tipo Cillit Bang, pero el polvo blanco que utiliza ¿es algo parecido al detergente de la ropa?.
Dime que productos utilizaste tú.
Saludos.
Gracias por el enlace. Imagino que el spray que usa es tipo Cillit Bang, pero el polvo blanco que utiliza ¿es algo parecido al detergente de la ropa?.
Dime que productos utilizaste tú.
Saludos.
- demoniotasmania
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1258
- Registrado: 03 Ago 2009 11:59
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Yo lijar no lo recomiendo, sobre todo en armas históricas. Algo del carácter del fusil se puede ir con el lijado. Lo mejor es no hacerle nada a la madera excepto quitarla la mugre y la grasa, con alcohol o acetona sale bien. Como mucho, si no queda otra, darle un poquito con lana de acero fina.
¡Aman más sus armas y sus caballos que a la propia vida! Crónica romana sobre los antiguos hispanos y su apego a sus armas, símbolos de su libertad. ANARMA Socio 499 http://anarma.org/
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
dlopvil escribió:Hola a todos.
Espero entrar en el club de los "mosineros" dentro de poco, ya que estoy esperando recibir un mosin m38.
Bueno, os comento.
Se trata de un mosin del año 44 del arsenal de Izhevsk, y como es de esperar las maderas están con restos de aceite viejo y roña, mientras que de metal está bastante bien.
La cuestión es que quiero restaurar las maderas al aceite, pero para esto antes tengo que limpiarlas de los restos de aceite.
Me he aburrido de mirar métodos, y cada uno dice una cosa: calentando con una pistola de aire caliente y cuando empiece a sudar la madera secar con papel de cocina, mezclar alcohol con aguarrás y frotar, aplicar decapante, etc.
¿Conocéis alguno un método fiable y sencillo que sea efectivo?.
Un saludo y gracias por anticipado.
-Restauracion maderas al aceite:
Primero pasamos por las maderas,un desengransante decapante industrial o disolvente nitro para eliminar los aceites antiguos. Se aconseja siempre ir probando desde lo mas suave a lo mas fuerte.Tambien existe esta formula para eliminar los aceites antiguos--- Formula AAA,que seria agua,alcohol 60 grados mas aguarras puro,todo al 50 por ciento,meter la mezcla en un bote difusor y aplicar sobre la madera,asi tendríamos una formula para eliminar los aceites o las ceras de la madera,y flotar con gasas medicas o lana de acero muy fina.Creo que esta formula es mas suave que aplicar disolvente o un decapante.
Para el picado que es muy delicado,utilizar un cepillo de nylon duro y flotar con los liquidos anteriores.
( Si de primera las maderas están con barniz,aplicar decapante de pinturas y lijas para su eliminación y después White spirit para neutralizar el decapante, humedecemos las maderas con agua,y secamos con un secador,para asi levantar las pequeñas fibras de la madera,que lijaremos con lija de madera muy muy fina,con esto se conseguirá dejar la culata lo mas suave posible).
Despues pasamos alcohol de quemar o alcohol isopropilico para retirar restos y lijar con lijas muy fina. Una vez realizado todo eso,eliminar arañazos con pasta de madera del mismo color,con lijado,(utilizar la lija liada en un taquito de madera o similar,pues si se hace solo con la presión de las manos,podría dejar surcos en la madera por la presión desigual de las manos y siempre en dirección a las vetas)o si el arañazo no ha perdido material,pues solo es un golpe en la madera,valdría poner un paño caliente encima con una plancha,o también unas pequeñas gotas de alcohol encima del golpe y meter fuego,pero esta técnica hay que hacerla con mucho tacto para no quemar la madera.Asi el calor de un método o del otro haría volver el golpe de la madera a su sitio.
Limpiamos las maderas con el alcohol.
Bien,ahora si queremos escurecer las maderas,habría que teñirla con algún tinte,como por ejemplo nogalina al agua,y seguir las instrucciones,y aplicarlo en dirección a las vetas y esperar secar para ver si damos mas o no,pero si no queremos darle un tinte,pues pasamos directamente a los aceites.
Con la aplicación del tinte o no,empezamos a aplicar las manos de aceite,y para ello empezaremos a tapar los poros de las maderas con unas 4 manos de aceite de tung puro o diluido como mucho con 10 por ciento con esencia de trementina,(si la madera ha tenido antes barniz,pues entonces esta ya tendrá los poro casi cerrados y valdra con ese 10 por ciento,pero si las maderas son nuevas entonces aplicar el aceite a un 50 por ciento con esencia de trementina y siempre la aplicación en dirección a las vetas,esperar 5 o 10 minutos y retirar el exceso con un trapo de algodón sin pelusas y esperar a su secado 24 horas para asi dar la siguiente mano).Si cuando este bien seco notamos que la madera levanta la veta(como pelillos asperos al pasar la mano)lijamos con lija muy fina,antes de seguir,y esto es importante,pues lijar después no vale.Despues pasamos la siguiente capa de aceite de tung,5 o 10 minutos,retiramos exceso y esperamos 24 horas para secar,y asi unas 4 veces.Con esto tendremos ya preparado los poros de la madera, si esta es nueva o ha sido lijada.
Una vez realizado todo esto,se nos habrá quedado mate.Pues bien,la terminación va ahora con aceite de linaza puro (NO CRUDO) si queremos terminarla con brillo,o mezclado con aceite de tung entre un 30 y un 50 por ciento para dejarlo algo satinado,5 o 10 minutos,retiramos exceso,secado 24 horas,repaso con lana de acero muy fina y otra mano de linaza puro o mezclado y asi hasta que notemos que la madera esta saciada.
Al terminar flotamos bien las maderas con un trapo de algodón limpio para terminar el acabado.
Nota:Como he comentado ante si queremos darle brillo pero no mucho,añadir al aceite de linaza entre un 30 y un 50 por ciento de aceite de tung,para asi apagarle al linaza un poco el brillo.
Siempre las manos de lija y aplicación de los aceites o barnices en dirección a las vetas.
Última edición por aenoke el 18 May 2012 00:22, editado 1 vez en total.
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
El spray es quitagrasas, del tipo KH-7 o K2r, del polvo blanco no me acuerdo porque hace que no veo estos videos algún tiempo; pero lo miraré.
Para quitar la grasa e incluso el barniz hay quien usa limpiahornos en frio; pero no se como irá.
Para quitar la grasa e incluso el barniz hay quien usa limpiahornos en frio; pero no se como irá.
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Acabo de ver el video y en la caja de polvos blancos pone "baking soda", que aunque no se Inglés creo que es levadura o algún producto de panadería.
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
¿Levadura?. Hay que jod.....
Gracias a todos por vuestros consejos.
Gracias a todos por vuestros consejos.
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Hola otra vez.
Volviendo al tema del mosin, he visto que hay gente que les ha puesto unas miras PU o bien lo compraron con estas puestas. He estado buscando por la red, y en San Ebay venden miras originales que o bien están hechas una pena o bien valen una pasta.
También he visto que venden réplicas (la mayoría) a unos precios más módicos, y ahí va la pregunta: alguno tiene una de estas miras, y de ser asi que resultado dan en cuanto a precisión, acabado, resistencia, y sobre todo si al tirar se desajustan.
Un saludo.
Volviendo al tema del mosin, he visto que hay gente que les ha puesto unas miras PU o bien lo compraron con estas puestas. He estado buscando por la red, y en San Ebay venden miras originales que o bien están hechas una pena o bien valen una pasta.
También he visto que venden réplicas (la mayoría) a unos precios más módicos, y ahí va la pregunta: alguno tiene una de estas miras, y de ser asi que resultado dan en cuanto a precisión, acabado, resistencia, y sobre todo si al tirar se desajustan.
Un saludo.
- RAUCES
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4144
- Registrado: 23 Oct 2010 09:13
- Ubicación: MADRID, ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
la terminación va ahora con aceite de linaza puro (NO CRUDO)
AENOKE, que quieres decir con esto?. Yo tengo un bote de aceite de linaza............... me lo explicas por favor? voy a dar a una culata de escopeta que estoy decapando el barniz. Un saludo
AENOKE, que quieres decir con esto?. Yo tengo un bote de aceite de linaza............... me lo explicas por favor? voy a dar a una culata de escopeta que estoy decapando el barniz. Un saludo
UNO QUE NO SABE DE NADA, PERO QUIERE APRENDER DE TODO
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Como la culata ha estado antes con barniz en vez de aceite, asegurese que elimina bien el barniz con los productos y con lijas, si le ha aplicado decapante, cuando termine de darle con este, derle a la culata con white spiryt que es simil de aguarras. Despues para dejar las maderas muy suave, humedezca la culata con agua y sequele con un secador, y de esta forma se levantan las pequeñas fibras de la madera que eliminaremos con lija de madera de grano muy fino. Con esto se conseguira dejar la culata muy suave. despues siga si lo desea estas instrucciones:
---*Mantenimiento y restauracion-culatas maderas al aceite:
-Mantenimiento maderas para nutrirlas al aceite:
Si las maderas han tenido antes manos de ceras,algo que no aconsejo que se le aplique,hay que eliminarlas antes de dar manos de aceites,y para ello flotaremos las maderas con un trapo de algodón con agua y amoniaco,una proporción de medio litro de amoniaco por cada 5 litros de agua,y como tanto no necesitamos,pues hacemos una regla de 3.Despues dejamos que se sequen,y flotamos las maderas con alcohol isopropilico que venden en farmacias,o alcohol de quemar (metanol-etanol muy venenoso),pero este ultimo no me hace mucha gracia por el colorante azul que lleva este alcohol.Si no han tenido aplicaciones de cera,pues pasamos directamente a los pasos del alcohol.
Para el picado que es muy delicado,utilizar un cepillo de nylon duro y flotar con los liquidos anteriores.
Una vez realizado estos pasos,ya podremos nutrir las maderas con los aceites.Despues de la primera mano de aceite esperar secar unas 24 horas,y si notamos las maderas algo asperas,dar una mano de lija muy muy fina antes de las siguientes capas de aceites,y esto es importante para que la madera no quede aspera al terminar el trabajo.Tambien entre capa y capa de aceite,se le puede dar un pequeño repaso a la madera con lana de acero muy fina.
Los aceites utilizados son el de linaza NO crudo(NO CRUDO,esto es importante) y el de tung.Se puede utilizar uno o el otro o mezclados.El de linaza es muy brillante y el de tung es mate.Se puede mezclar el de linaza con el de tung y asi obtendremos un satinado y no tanto brillo si es nuestra preferencia,pues si nos gusta mate,pues le damos solo con el de tung o si nos gusta con todo de brillo pues aplicamos el de linaza solo y el brillo lo va cogiendo a mas manos se le vaya aplicando.
La mezcla seria entre un 30 y un 50 por ciento de aceite de tung hacia al de linaza,para asi quitarle algo de brillo a este ultimo.No hace falta que lleve esencia de trementina.
Cuando se le aplique una capa de aceite a las maderas,siempre hacerlo en dirección a las vetas,esperar unos 5 o 10 minutos y retirar el exeso de aceite con un trapo limpio de algodón que no suelte pelusas,después el tiempo de secado sera de unas 24 horas aproximadamente.
Despues un poco de pasada con lana de acero muy fina y repetir los pasos con otra manos de aceite,y asi,contra mas manos mejor.
Si aplicamos los aceites calientes,como poniéndolo al lado de alguna estufa,todavía mejor pues asi las maderas los absorbe mas rápido.
Al terminar flotamos bien las maderas con un trapo de algodón limpio para terminar el acabado.
-Restauracion maderas al aceite:
Primero pasamos por las maderas,un desengransante decapante industrial o disolvente nitro para eliminar los aceites antiguos. Se aconseja siempre ir probando desde lo mas suave a lo mas fuerte.Tambien existe esta formula para eliminar los aceites antiguos--- Formula AAA,que seria agua,alcohol 60 grados mas aguarras puro,todo al 50 por ciento,meter la mezcla en un bote difusor y aplicar sobre la madera,asi tendríamos una formula para eliminar los aceites o las ceras de la madera,y flotar con gasas medicas o lana de acero muy fina.Creo que esta formula es mas suave que aplicar disolvente o un decapante.
Para el picado que es muy delicado,utilizar un cepillo de nylon duro y flotar con los liquidos anteriores.
( Si de primera las maderas están con barniz,aplicar decapante de pinturas y lijas para su eliminación y después White spirit para neutralizar el decapante, humedecemos las maderas con agua,y secamos con un secador,para asi levantar las pequeñas fibras de la madera,que lijaremos con lija de madera muy muy fina,con esto se conseguirá dejar la culata lo mas suave posible).
Despues pasamos alcohol de quemar o alcohol isopropilico para retirar restos y lijar con lijas muy fina. Una vez realizado todo eso,eliminar arañazos con pasta de madera del mismo color,con lijado,(utilizar la lija liada en un taquito de madera o similar,pues si se hace solo con la presión de las manos,podría dejar surcos en la madera por la presión desigual de las manos y siempre en dirección a las vetas)o si el arañazo no ha perdido material,pues solo es un golpe en la madera,valdría poner un paño caliente encima con una plancha,o también unas pequeñas gotas de alcohol encima del golpe y meter fuego,pero esta técnica hay que hacerla con mucho tacto para no quemar la madera.Asi el calor de un método o del otro haría volver el golpe de la madera a su sitio.
Limpiamos las maderas con el alcohol.
Bien,ahora si queremos escurecer las maderas,habría que teñirla con algún tinte,como por ejemplo nogalina al agua,y seguir las instrucciones,y aplicarlo en dirección a las vetas y esperar secar para ver si damos mas o no,pero si no queremos darle un tinte,pues pasamos directamente a los aceites.
Con la aplicación del tinte o no,empezamos a aplicar las manos de aceite,y para ello empezaremos a tapar los poros de las maderas con unas 4 manos de aceite de tung puro o diluido como mucho con 10 por ciento con esencia de trementina,(si la madera ha tenido antes barniz,pues entonces esta ya tendrá los poro casi cerrados y valdra con ese 10 por ciento,pero si las maderas son nuevas entonces aplicar el aceite a un 50 por ciento con esencia de trementina y siempre la aplicación en dirección a las vetas,esperar 5 o 10 minutos y retirar el exceso con un trapo de algodón sin pelusas y esperar a su secado 24 horas para asi dar la siguiente mano).Si cuando este bien seco notamos que la madera levanta la veta(como pelillos asperos al pasar la mano)lijamos con lija muy fina,antes de seguir,y esto es importante,pues lijar después no vale.Despues pasamos la siguiente capa de aceite de tung,5 o 10 minutos,retiramos exceso y esperamos 24 horas para secar,y asi unas 4 veces.Con esto tendremos ya preparado los poros de la madera, si esta es nueva o ha sido lijada.
Una vez realizado todo esto,se nos habrá quedado mate.Pues bien,la terminación va ahora con aceite de linaza puro (NO CRUDO) si queremos terminarla con brillo,o mezclado con aceite de tung entre un 30 y un 50 por ciento para dejarlo algo satinado,5 o 10 minutos,retiramos exceso,secado 24 horas,repaso con lana de acero muy fina y otra mano de linaza puro o mezclado y asi hasta que notemos que la madera esta saciada.
Al terminar flotamos bien las maderas con un trapo de algodón limpio para terminar el acabado.
Nota:Como he comentado ante si queremos darle brillo pero no mucho,añadir al aceite de linaza entre un 30 y un 50 por ciento de aceite de tung,para asi apagarle al linaza un poco el brillo.
Siempre las manos de lija y aplicación de los aceites o barnices en dirección a las vetas.
https://www.anticsa.com/shop/
https://www.comercialpazos.com/
Los aceites aplicarlo a muñequilla o a brocha, pero si se escoge con esto ultimo, para un buen resultado utilizarla de pelo natural, como por ejemplo una brocha de pelo de cola de caballo.
Saludos.
PD: Respecto a tu pregunta de que es el aceite crudo o no crudo de linaza, decirle que el aceite NO CRUDO es el que tiene que utilizar, pues si en cambio usa el de linaza crudo, conseguiras que pasen dias y dias y las maderas esten siempre pringosas y no sequen.
Siempre, siempre el aceite tiene que ser el de linaza NO CRUDO. Dejo enlace del que utilizo yo y va muy muy bien. https://www.anticsa.com/herramientas-mad ... 8afb2a9e76
Y en este otro enlace te enseño el aceite que no vale porque es crudo, de hecho es mas barato, pero no vale. https://www.anticsa.com/herramientas-mad ... 8afb2a9e76
Un saludo.
---*Mantenimiento y restauracion-culatas maderas al aceite:
-Mantenimiento maderas para nutrirlas al aceite:
Si las maderas han tenido antes manos de ceras,algo que no aconsejo que se le aplique,hay que eliminarlas antes de dar manos de aceites,y para ello flotaremos las maderas con un trapo de algodón con agua y amoniaco,una proporción de medio litro de amoniaco por cada 5 litros de agua,y como tanto no necesitamos,pues hacemos una regla de 3.Despues dejamos que se sequen,y flotamos las maderas con alcohol isopropilico que venden en farmacias,o alcohol de quemar (metanol-etanol muy venenoso),pero este ultimo no me hace mucha gracia por el colorante azul que lleva este alcohol.Si no han tenido aplicaciones de cera,pues pasamos directamente a los pasos del alcohol.
Para el picado que es muy delicado,utilizar un cepillo de nylon duro y flotar con los liquidos anteriores.
Una vez realizado estos pasos,ya podremos nutrir las maderas con los aceites.Despues de la primera mano de aceite esperar secar unas 24 horas,y si notamos las maderas algo asperas,dar una mano de lija muy muy fina antes de las siguientes capas de aceites,y esto es importante para que la madera no quede aspera al terminar el trabajo.Tambien entre capa y capa de aceite,se le puede dar un pequeño repaso a la madera con lana de acero muy fina.
Los aceites utilizados son el de linaza NO crudo(NO CRUDO,esto es importante) y el de tung.Se puede utilizar uno o el otro o mezclados.El de linaza es muy brillante y el de tung es mate.Se puede mezclar el de linaza con el de tung y asi obtendremos un satinado y no tanto brillo si es nuestra preferencia,pues si nos gusta mate,pues le damos solo con el de tung o si nos gusta con todo de brillo pues aplicamos el de linaza solo y el brillo lo va cogiendo a mas manos se le vaya aplicando.
La mezcla seria entre un 30 y un 50 por ciento de aceite de tung hacia al de linaza,para asi quitarle algo de brillo a este ultimo.No hace falta que lleve esencia de trementina.
Cuando se le aplique una capa de aceite a las maderas,siempre hacerlo en dirección a las vetas,esperar unos 5 o 10 minutos y retirar el exeso de aceite con un trapo limpio de algodón que no suelte pelusas,después el tiempo de secado sera de unas 24 horas aproximadamente.
Despues un poco de pasada con lana de acero muy fina y repetir los pasos con otra manos de aceite,y asi,contra mas manos mejor.
Si aplicamos los aceites calientes,como poniéndolo al lado de alguna estufa,todavía mejor pues asi las maderas los absorbe mas rápido.
Al terminar flotamos bien las maderas con un trapo de algodón limpio para terminar el acabado.
-Restauracion maderas al aceite:
Primero pasamos por las maderas,un desengransante decapante industrial o disolvente nitro para eliminar los aceites antiguos. Se aconseja siempre ir probando desde lo mas suave a lo mas fuerte.Tambien existe esta formula para eliminar los aceites antiguos--- Formula AAA,que seria agua,alcohol 60 grados mas aguarras puro,todo al 50 por ciento,meter la mezcla en un bote difusor y aplicar sobre la madera,asi tendríamos una formula para eliminar los aceites o las ceras de la madera,y flotar con gasas medicas o lana de acero muy fina.Creo que esta formula es mas suave que aplicar disolvente o un decapante.
Para el picado que es muy delicado,utilizar un cepillo de nylon duro y flotar con los liquidos anteriores.
( Si de primera las maderas están con barniz,aplicar decapante de pinturas y lijas para su eliminación y después White spirit para neutralizar el decapante, humedecemos las maderas con agua,y secamos con un secador,para asi levantar las pequeñas fibras de la madera,que lijaremos con lija de madera muy muy fina,con esto se conseguirá dejar la culata lo mas suave posible).
Despues pasamos alcohol de quemar o alcohol isopropilico para retirar restos y lijar con lijas muy fina. Una vez realizado todo eso,eliminar arañazos con pasta de madera del mismo color,con lijado,(utilizar la lija liada en un taquito de madera o similar,pues si se hace solo con la presión de las manos,podría dejar surcos en la madera por la presión desigual de las manos y siempre en dirección a las vetas)o si el arañazo no ha perdido material,pues solo es un golpe en la madera,valdría poner un paño caliente encima con una plancha,o también unas pequeñas gotas de alcohol encima del golpe y meter fuego,pero esta técnica hay que hacerla con mucho tacto para no quemar la madera.Asi el calor de un método o del otro haría volver el golpe de la madera a su sitio.
Limpiamos las maderas con el alcohol.
Bien,ahora si queremos escurecer las maderas,habría que teñirla con algún tinte,como por ejemplo nogalina al agua,y seguir las instrucciones,y aplicarlo en dirección a las vetas y esperar secar para ver si damos mas o no,pero si no queremos darle un tinte,pues pasamos directamente a los aceites.
Con la aplicación del tinte o no,empezamos a aplicar las manos de aceite,y para ello empezaremos a tapar los poros de las maderas con unas 4 manos de aceite de tung puro o diluido como mucho con 10 por ciento con esencia de trementina,(si la madera ha tenido antes barniz,pues entonces esta ya tendrá los poro casi cerrados y valdra con ese 10 por ciento,pero si las maderas son nuevas entonces aplicar el aceite a un 50 por ciento con esencia de trementina y siempre la aplicación en dirección a las vetas,esperar 5 o 10 minutos y retirar el exceso con un trapo de algodón sin pelusas y esperar a su secado 24 horas para asi dar la siguiente mano).Si cuando este bien seco notamos que la madera levanta la veta(como pelillos asperos al pasar la mano)lijamos con lija muy fina,antes de seguir,y esto es importante,pues lijar después no vale.Despues pasamos la siguiente capa de aceite de tung,5 o 10 minutos,retiramos exceso y esperamos 24 horas para secar,y asi unas 4 veces.Con esto tendremos ya preparado los poros de la madera, si esta es nueva o ha sido lijada.
Una vez realizado todo esto,se nos habrá quedado mate.Pues bien,la terminación va ahora con aceite de linaza puro (NO CRUDO) si queremos terminarla con brillo,o mezclado con aceite de tung entre un 30 y un 50 por ciento para dejarlo algo satinado,5 o 10 minutos,retiramos exceso,secado 24 horas,repaso con lana de acero muy fina y otra mano de linaza puro o mezclado y asi hasta que notemos que la madera esta saciada.
Al terminar flotamos bien las maderas con un trapo de algodón limpio para terminar el acabado.
Nota:Como he comentado ante si queremos darle brillo pero no mucho,añadir al aceite de linaza entre un 30 y un 50 por ciento de aceite de tung,para asi apagarle al linaza un poco el brillo.
Siempre las manos de lija y aplicación de los aceites o barnices en dirección a las vetas.
https://www.anticsa.com/shop/
https://www.comercialpazos.com/
Los aceites aplicarlo a muñequilla o a brocha, pero si se escoge con esto ultimo, para un buen resultado utilizarla de pelo natural, como por ejemplo una brocha de pelo de cola de caballo.
Saludos.
PD: Respecto a tu pregunta de que es el aceite crudo o no crudo de linaza, decirle que el aceite NO CRUDO es el que tiene que utilizar, pues si en cambio usa el de linaza crudo, conseguiras que pasen dias y dias y las maderas esten siempre pringosas y no sequen.
Siempre, siempre el aceite tiene que ser el de linaza NO CRUDO. Dejo enlace del que utilizo yo y va muy muy bien. https://www.anticsa.com/herramientas-mad ... 8afb2a9e76
Y en este otro enlace te enseño el aceite que no vale porque es crudo, de hecho es mas barato, pero no vale. https://www.anticsa.com/herramientas-mad ... 8afb2a9e76
Un saludo.
Última edición por aenoke el 19 May 2012 02:09, editado 1 vez en total.
- RAUCES
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4144
- Registrado: 23 Oct 2010 09:13
- Ubicación: MADRID, ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Muchas gracias por la aclaración, así lo haré.
Tengo un bote de linaza que pone con secante https://www.gairalt.com/?ct=productos&CategoriaID=12
pero no pone si es crudo o no. Estoy por llamar a ver que dicen, o el tema de SECANTE sera su manera de llamar al NO CRUDO. Tengo las manos rotas de lijar la culata y aun queda el guardamanos, tenia una capa de barniz de muñequilla de casi 1 mm, se paso tres pueblos donde me la arreglaron.Un saludo
Tengo un bote de linaza que pone con secante https://www.gairalt.com/?ct=productos&CategoriaID=12
pero no pone si es crudo o no. Estoy por llamar a ver que dicen, o el tema de SECANTE sera su manera de llamar al NO CRUDO. Tengo las manos rotas de lijar la culata y aun queda el guardamanos, tenia una capa de barniz de muñequilla de casi 1 mm, se paso tres pueblos donde me la arreglaron.Un saludo
UNO QUE NO SABE DE NADA, PERO QUIERE APRENDER DE TODO
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
RAUCES escribió:Muchas gracias por la aclaración, así lo haré.
Tengo un bote de linaza que pone con secante https://www.gairalt.com/?ct=productos&CategoriaID=12
pero no pone si es crudo o no. Estoy por llamar a ver que dicen, o el tema de SECANTE sera su manera de llamar al NO CRUDO. Tengo las manos rotas de lijar la culata y aun queda el guardamanos, tenia una capa de barniz de muñequilla de casi 1 mm, se paso tres pueblos donde me la arreglaron.Un saludo
El linaza con secante es porque lleva un aditivo para que seque, pero lo suyo es el de linaza no crudo. Antes deberias de darle con aceite de Tung, para asi preparar los poros de la madera. Este aceite es mate, y por el contrario el de linaza es brillante, pero despues de darles unas manos con el de Tung para preparar las maderas, y esperar que seque, ya le podrias dar con el de linaza, y si quieres lo puedes hacer mezclado con un porcentaje con Tung, para apagarle tanto brillo y dejarlo satinado, eso ya al gusto. Tambien le vendria bien, antes de aplicar el aceite, calentarlo poniendolo al lado de un radiador por ejemplo, puees asi el aceite entrara mejor en la madera. Aplique el aceite con una brocha de pelo natural, como ejemplo pelo de caballo, pues con las sinteticas no sale igual. Importante que la primera mano que le des a la madera con el aceite de tung, si es que te haces con este, es que lo mezclez con esencia de trementina que venden en la web que te indique. Esta escencia es mejor que el aguarras puro, pues es natural. Le aconsejo que compre lo indicado y mezcle segun porcentaje que viene en las instrucciones que deje antes. En la web que le puse, todo es de muy buena calidad, y parece que me llevo comision, pero no es asi, eh.
Importante es que cuando apliques el aceite con una brocha, y si es caliente mejor, esperes unos 5 o 10 minutos, para despues con un trapo de algodon totalmente limpio lque no suelte pelusas, pases por las maderas en direccion a las vetas para retirar el exceso de aceite. Esperamos 24 horas a que seque en un lugar ventilado, le damos unas pasadas a las maderas con lija muy muy fina para asi abrir los poros, limpiamos con untrapito limpio de algodon sin pelusas, y repetimos los pasos de aceite, brocha , 5 minutos y retiramos con trapo limpio de algodon sin pelusas.
Ah, se me olvidaba. Como hablas leido en las instrucciones, una vez lijadas las maderas y limpias y secas, si que da muy blanca son destacar vetas, para que te quede bien, antes de empezar con los aceites tendrias que darle una o 2 manos de nogalina, que es un tinte en polvo que se liga con agua segun las instrucciones del fabricante. Este tinte una vez seco que da muy bien, dandole a las maderas algo de tono y resaltando vetas, y ya despues podemos empezar con los aceites
- RAUCES
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 4144
- Registrado: 23 Oct 2010 09:13
- Ubicación: MADRID, ESPAí‘A
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
Mil gracias de nuevo. Iré a la tienda que hay en embajadores en Madrid, así lo veo y leo antes de comprar. Me gustaría el tema del satinado, por ahora lija y lija hasta dejar la madera clara. Te ruego no me llames de Ud. Por otro lado, el picado, debido al exceso de barniz, esta un poco deteriorado, sabes algún sitio que reparen los picados? o donde comprar una herramienta y hacermelo yo. Un saludo
UNO QUE NO SABE DE NADA, PERO QUIERE APRENDER DE TODO
-
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3755
- Registrado: 24 Nov 2011 23:54
- Ubicación: Aragon
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
dlopvil escribió:Hola, Cerrojo.
Gracias por el enlace. Imagino que el spray que usa es tipo Cillit Bang, pero el polvo blanco que utiliza ¿es algo parecido al detergente de la ropa?.
Dime que productos utilizaste tú.
Saludos.
Cuida con esos productos que osn muy muy fuertes para la madera
....
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
RAUCES escribió:Mil gracias de nuevo. Iré a la tienda que hay en embajadores en Madrid, así lo veo y leo antes de comprar. Me gustaría el tema del satinado, por ahora lija y lija hasta dejar la madera clara. Te ruego no me llames de Ud. Por otro lado, el picado, debido al exceso de barniz, esta un poco deteriorado, sabes algún sitio que reparen los picados? o donde comprar una herramienta y hacermelo yo. Un saludo
Pues antes de nada aplicas tinte de nogalina (que es un tinte al agua), no cojas tintes sinteticos, pues secan muy rapidos y no se puede trabajar bien con ellos. Y asi oscureceras las maderas y quedaran bonitas,porque si no te quedaran blancas. Sobre el tema de los satinados, leete las instrucciones, hay expongo el porcentaje de mezclar el aceite de tung con el de linaza no crudo. Te aconsejo que si esta a tu alcance compre todo lo que te he comentado y al pie de la letra. Si no lo encuentras en Madrid, en la web de antes lo encontras todo o casi todo y son productos caros pero demuy alta calidad, que te sobrara para mas trabajos. Ademas, si les llama por telefono le puedes consultar a ellos, pues asi lo hice yo, y me enseñaron lo del porcentaje de las mezclas de un aceite con el otro y etc.
Tengo entendido que arreglar o hacer un picado nuevo es caro, pero no lo se con seguridad. Igualmente te dejo un sitio en Madrid donde los hacen, ademas de culatas nuevas. Te dejo enlace. https://www.culatasceire.com/
Y si el picado lo quieres hacer tu, te dejo 2 enlaces donde venden las herramientas para este menester. https://www.sermasports.com/PRODUCTOS/he ... ientas.htm
https://www.aizshop.com/epages/eb1154.sf ... Culatas%22
Saludos.
Última edición por aenoke el 18 May 2012 14:26, editado 2 veces en total.
Re: Eliminar aceite viejo de una culata
missouri escribió:dlopvil escribió:Hola, Cerrojo.
Gracias por el enlace. Imagino que el spray que usa es tipo Cillit Bang, pero el polvo blanco que utiliza ¿es algo parecido al detergente de la ropa?.
Dime que productos utilizaste tú.
Saludos.
Cuida con esos productos que osn muy muy fuertes para la madera
Esos productos, yo no los utilizaria, pues como dice el compañero son muy fuertes y si es milagroso como su anuncio indica, espor eso mismo, de hecho en las instrucciones lo explica.
Volver a “Reparaciones y Bricolaje”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados