Reto armamento pre-WWII
- tiroalplasta
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 9880
- Registrado: 09 Oct 2006 12:01
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
ea. ¿en que museo esta expuesta esta llave-pistola.?

- Adjuntos
-
-
- llave-reto.
- reto llavero..JPG (11.83 KiB) Visto 445 veces
-
Re: Reto armamento pre-WWII
En el museo de armas de Eibar.
Saludos.
Saludos.
- tiroalplasta
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 9880
- Registrado: 09 Oct 2006 12:01
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
nasredim escribió:En el museo de armas de Eibar.
Saludos.
Coño no me esperaba esto, q jodio el indio.

- tiroalplasta
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 9880
- Registrado: 09 Oct 2006 12:01
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
nasredim escribió:Gracias malagueño.
A que guerra corresponden estas dos fotos.
Venga, por la variedad de uniformes, apuesto a la guerra contra los boxes, la q se reflejaba en al peli "55 días en Pekín".
Re: Reto armamento pre-WWII
A la guerra que siguió a la Revolución Rusa, entre rusos blancos y rojos 
- tiroalplasta
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 9880
- Registrado: 09 Oct 2006 12:01
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
¿y q pintan los americanos alli? beltran 
Re: Reto armamento pre-WWII
Muy bien Beltran.
Y algo mas curioso de esta guerra, por lo que tengo entendido los soldado USA fueron entrenados con mosin incluso entrando en combate con ellos, pero por desgracia no pude aun confirmar esta información.
Tiro por si te interesa aqui tienes mas información
http://www.granguerra.crearforo.com/image-est12947.html
Beltran te toca.

Y algo mas curioso de esta guerra, por lo que tengo entendido los soldado USA fueron entrenados con mosin incluso entrando en combate con ellos, pero por desgracia no pude aun confirmar esta información.
Tiro por si te interesa aqui tienes mas información
http://www.granguerra.crearforo.com/image-est12947.html
Beltran te toca.

Re: Reto armamento pre-WWII
Tiro, ya supongo que habrás visto el enlace, donde se explica todo, mucho mejor que si yo intentara hacerlo...Si que he visto fotos de yankis con el Moisin, nasredin, intentaré buscarlas y ponerlas.
Os pongo una foto de un cacharro que se dice que hasta participó en la Guerra Civil...¿Qué es esto y dónde se fabricó?
Os pongo una foto de un cacharro que se dice que hasta participó en la Guerra Civil...¿Qué es esto y dónde se fabricó?
Re: Reto armamento pre-WWII
Los soldados yankis sí usaron el Moisin-Nagant, seguramente serían de los que el Zar encargó a Remington y los bolcheviques se negarían a pagar...así que se arma con ellos al cuerpo expedicionario y de paso se rentabiliza la captura de armamento y munición del enemigo...pongo una foto, he visto una de un centinela dando algo a un crío, que es mucho más aclaratoria, pero no la encuentro
Si os fijais, estos lucen sus Moisin con total naturalidad, no como trofeos...incluso se ve una bayoneta montada al revés en uno de ellos.
Si os fijais, estos lucen sus Moisin con total naturalidad, no como trofeos...incluso se ve una bayoneta montada al revés en uno de ellos.
- Adjuntos
-
-
- foto2.jpg (35.95 KiB) Visto 451 veces
-
Re: Reto armamento pre-WWII
Gracias Beltran por la aclaracion, la verdad es que costaba creer que los USA dotasen a sus fuerzas con mosin.
Saludos.
Saludos.
Re: Reto armamento pre-WWII
Beltran lo unico que encontre es que es una ametralladora SIA modelo 1918 para infanteria.
Saludos.
Saludos.
- VRAKK
- 375 HH Magnum

- Mensajes: 3727
- Registrado: 03 Ene 2008 09:01
- Ubicación: Acechando en la oscuridad...
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Es que es un arma rara de cojones; creo que se fabrico en Italia, y era de sistema revelli, el sistema tiene un cierto parecido con el del CETME, pero con retroceso del cañón y la caja del cierre/prolongación del cañón. La pieza giratoria trinca el cierre al cañón y su prolongación, al ir retrocediendo estos, se va liberando el cerrojo al girar esta pieza de bloqueo y soltarlo.
La verdad es que era DIFICIL el reto.
Nas, en cuanto confirme Beltran, pon un reto.

La verdad es que era DIFICIL el reto.
Nas, en cuanto confirme Beltran, pon un reto.

 Se que desde donde estes, sigues cuidando de mí...
Re: Reto armamento pre-WWII
Os habeis lucido, en unos sitios pone que es la SIA y en otros la Fiat, 1918, en el Prontuario de Armamento de Villoslada de 1939, la da como presente en España, pero no he encontrado más referencias, excepto en un nº de la revista del Estado Mayor Central del año 19,en un reportaje gráfico que sale con su hermano mayor, ahí lo teneis.
Te toca Nas
Re: Reto armamento pre-WWII
Pues parece que me toca.
Que gran militar dijo estas palabras y en que contexto.
- Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.
- Diez mil ducados en pólvora y balas.
- Cien millones en palas, picos y azadones, para enterrar a los muertos del adversario.
- Cien mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de sus enemigos tendidos en el campo de batalla.
- Cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropas, en días de combate.
- Ciento sesenta mil ducados en poner y renovar campanas destruidas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo.
- Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos.
- Un millón en misas de gracia y tedéums al Todopoderoso.
- Tres millones de ducados en sufragios por los muertos.
- Siete mil cuatrocientos noventa y cuatro ducados en espías y escuchas.
- Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino.
Que gran militar dijo estas palabras y en que contexto.
- Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.
- Diez mil ducados en pólvora y balas.
- Cien millones en palas, picos y azadones, para enterrar a los muertos del adversario.
- Cien mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de sus enemigos tendidos en el campo de batalla.
- Cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropas, en días de combate.
- Ciento sesenta mil ducados en poner y renovar campanas destruidas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo.
- Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos.
- Un millón en misas de gracia y tedéums al Todopoderoso.
- Tres millones de ducados en sufragios por los muertos.
- Siete mil cuatrocientos noventa y cuatro ducados en espías y escuchas.
- Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino.
- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
El dicho tiene como base histórica las tan discutidas cuentas que el general don Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), de sobrenombre ‘Gran Capitán’, presentó a los Reyes Católicos, después de haber conquistado para ellos Nápoles y Sicilia. La historia se desarrolló como sigue:
Gonzalo Fernández de Córdoba,
El "Gran Capitán"
(Montilla, Códoba, 1453 - Granada, 1515)
«Hasta que logró su unificación como país a mediados del s. XIX, la actual Italia era un mosaico de pequeños estados en continuas disensiones internas y sin capacidad defensiva. Aprovechando esta debilidad, el Reino de Aragón y la casa francesa de Anjou venían luchando desde el siglo XIII, disputándose la posesión de Nápoles y Sicilia, que habían constituido el llamado Reino Normando de las Dos Sicilias.
A finales del siglo XV, lo que en un principio era una rivalidad entre dos pequeños reinos, se convierte en problema y lucha, por el dominio de Italia, entre las dos potencias que, merced a sus políticas de unificación, habían constituido los reinos de España y Francia. Por esos años, los monarcas que se ven enfrentados son Fernando V de Aragón, casado de Isabel I de Castilla, y el rey francés Luis XII de Anjou.
El rey francés, tras haberse apoderado del Ducado de Milán, firmó con el Rey Católico el Tratado Secreto de Granada (1500), por el cual se repartían el Reino de las Dos Sicilias. Pero las desavenencias entre franceses y españoles, que se disputaban también algunos territorios centrales italianos, provocaron la guerra entre ambos países.
España puso al mando de sus tropas al Gran Capitán, quien, tras una lucha encarnizada, logró de manera consecutiva las victorias de Seminarata, Ceriñola y Garellano (1503), dando la victoria a España. El Reino de las Dos Sicilias pasó a formar parte de los dominios españoles, hasta los Tratados de Utrecht y Rastatt (1713 y 1714, respectivamente), que ponían fin a la Guerra de Sucesión española y sentaban a la casa de Borbón en el trono de España.
Concluida la campaña de Italia, los Reyes Católicos exigieron cuentas a su general, quizás imprudentemente y de forma inconveniente, y, aunque éste las rindió, es de suponer que González de Córdoba hubo de sentirse molesto por las maneras como se las habían exigido.
De todas las partidas que el Gran Capitán presentó a sus Reyes, las más conocidas y repetidas de todos son las siguientes:
- Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.
- Diez mil ducados en pólvora y balas.
- Cien millones en palas, picos y azadones, para enterrar a los muertos del adversario.
- Cien mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de sus enemigos tendidos en el campo de batalla.
- Cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropas, en días de combate.
- Ciento sesenta mil ducados en poner y renovar campanas destruidas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo.
- Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos.
- Un millón en misas de gracia y tedéums al Todopoderoso.
- Tres millones de ducados en sufragios por los muertos.
- Siete mil cuatrocientos noventa y cuatro ducados en espías y escuchas.
- Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino.»
Gonzalo Fernández de Córdoba,
El "Gran Capitán"
(Montilla, Códoba, 1453 - Granada, 1515)
«Hasta que logró su unificación como país a mediados del s. XIX, la actual Italia era un mosaico de pequeños estados en continuas disensiones internas y sin capacidad defensiva. Aprovechando esta debilidad, el Reino de Aragón y la casa francesa de Anjou venían luchando desde el siglo XIII, disputándose la posesión de Nápoles y Sicilia, que habían constituido el llamado Reino Normando de las Dos Sicilias.
A finales del siglo XV, lo que en un principio era una rivalidad entre dos pequeños reinos, se convierte en problema y lucha, por el dominio de Italia, entre las dos potencias que, merced a sus políticas de unificación, habían constituido los reinos de España y Francia. Por esos años, los monarcas que se ven enfrentados son Fernando V de Aragón, casado de Isabel I de Castilla, y el rey francés Luis XII de Anjou.
El rey francés, tras haberse apoderado del Ducado de Milán, firmó con el Rey Católico el Tratado Secreto de Granada (1500), por el cual se repartían el Reino de las Dos Sicilias. Pero las desavenencias entre franceses y españoles, que se disputaban también algunos territorios centrales italianos, provocaron la guerra entre ambos países.
España puso al mando de sus tropas al Gran Capitán, quien, tras una lucha encarnizada, logró de manera consecutiva las victorias de Seminarata, Ceriñola y Garellano (1503), dando la victoria a España. El Reino de las Dos Sicilias pasó a formar parte de los dominios españoles, hasta los Tratados de Utrecht y Rastatt (1713 y 1714, respectivamente), que ponían fin a la Guerra de Sucesión española y sentaban a la casa de Borbón en el trono de España.
Concluida la campaña de Italia, los Reyes Católicos exigieron cuentas a su general, quizás imprudentemente y de forma inconveniente, y, aunque éste las rindió, es de suponer que González de Córdoba hubo de sentirse molesto por las maneras como se las habían exigido.
De todas las partidas que el Gran Capitán presentó a sus Reyes, las más conocidas y repetidas de todos son las siguientes:
- Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.
- Diez mil ducados en pólvora y balas.
- Cien millones en palas, picos y azadones, para enterrar a los muertos del adversario.
- Cien mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de sus enemigos tendidos en el campo de batalla.
- Cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropas, en días de combate.
- Ciento sesenta mil ducados en poner y renovar campanas destruidas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo.
- Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos.
- Un millón en misas de gracia y tedéums al Todopoderoso.
- Tres millones de ducados en sufragios por los muertos.
- Siete mil cuatrocientos noventa y cuatro ducados en espías y escuchas.
- Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino.»
¡ARRIBA ESAS CABEZAS,SON BALAS NO ZURULLOS!
Re: Reto armamento pre-WWII
Muy bien Pedazo, te toca.


- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Uno fácil que no tengo nada preparado.
¿Quién es el personaje de la foto?
¿Quién es el personaje de la foto?
¡ARRIBA ESAS CABEZAS,SON BALAS NO ZURULLOS!
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados

