Reto armamento pre-WWII
Re: Reto armamento pre-WWII
¿Un torpedo de prácticas?

- Ludwig_1
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1625
- Registrado: 13 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Beltran escribió:¿Un torpedo de prácticas?![]()
![]()
No Beltran, es un "artefacto terrestre".
- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Es un un tubo de cañón cincado con cuerda de piano,o un tubo de mortero,tengo que buscar más detenidamente a ver si encuentro el modelo.
¡ARRIBA ESAS CABEZAS,SON BALAS NO ZURULLOS!
- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Creo que es el tubo del mortero Allbrecht,hecho de madera y forrado y cincado con una resistente cuerda de piano.
Copiado y pegado
Se fabricó en tres calibres: 25, 35 y 45 cm, y tenía la particularidad de que estaba hecho ¡de madera! El tubo era un conjunto de gruesas tablas de madera, colocadas de forma que formaran una sección circular, y todo ello zunchado con alambre grueso. La base del tubo era redondeada y descansaba en un sólido tarugo de madera. El conjunto se sostenía con un simple bastidor metálico y el mecanismo de elevación era un tornillo. Dadas las caracteríticas del arma, el alcance no era muy grande, pues eso hubiera supuesto una carga de proyección importante, con la consiguiente gran presión en el tubo.
A pesar de su tosquedad, el arma (que apareció en 1915) todavía disparaba en 1918 aunque ya era catalogado como "mortero auxiliar".
Copiado y pegado
Se fabricó en tres calibres: 25, 35 y 45 cm, y tenía la particularidad de que estaba hecho ¡de madera! El tubo era un conjunto de gruesas tablas de madera, colocadas de forma que formaran una sección circular, y todo ello zunchado con alambre grueso. La base del tubo era redondeada y descansaba en un sólido tarugo de madera. El conjunto se sostenía con un simple bastidor metálico y el mecanismo de elevación era un tornillo. Dadas las caracteríticas del arma, el alcance no era muy grande, pues eso hubiera supuesto una carga de proyección importante, con la consiguiente gran presión en el tubo.
A pesar de su tosquedad, el arma (que apareció en 1915) todavía disparaba en 1918 aunque ya era catalogado como "mortero auxiliar".
¡ARRIBA ESAS CABEZAS,SON BALAS NO ZURULLOS!
- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
¿para que servía esto?
- Adjuntos
-
-
- Discus 1915.JPG (18.16 KiB) Visto 493 veces
-
¡ARRIBA ESAS CABEZAS,SON BALAS NO ZURULLOS!
Re: Reto armamento pre-WWII
Una granada submarina para aturdir a los buceadores?
- Ludwig_1
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1625
- Registrado: 13 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
¿Una granada, lanzada por un artilugio similar a los lanzadores de bolas de tenis? 
- Adjuntos
-
-
- lanzador.jpg (18.97 KiB) Visto 495 veces
-
- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
marioluigi escribió:¿Una granada, lanzada por un artilugio similar a los lanzadores de bolas de tenis?
Casi,casi,pero no se lanzaba así.
¡ARRIBA ESAS CABEZAS,SON BALAS NO ZURULLOS!
- Ludwig_1
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1625
- Registrado: 13 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Vamos a ver si es este:
MORTERO DE TRINCHERA BETTICA : Esta era una pequeña arma de trinchera compacta con un alcance de aproximadamente 200-250 metros dependiendo del peso del proyectil. El proyectil era encajado sobre un tubo cuya elevación podría ser ajustada para lanzar a ángulos diferentes. El fulminante tardaba 10 segundos en hacer detonar el misil. Los diámetros de las granadas varían de 38 a 60 cm; pesos de 2.5kg. a 4.3 kg.
MORTERO DE TRINCHERA BETTICA : Esta era una pequeña arma de trinchera compacta con un alcance de aproximadamente 200-250 metros dependiendo del peso del proyectil. El proyectil era encajado sobre un tubo cuya elevación podría ser ajustada para lanzar a ángulos diferentes. El fulminante tardaba 10 segundos en hacer detonar el misil. Los diámetros de las granadas varían de 38 a 60 cm; pesos de 2.5kg. a 4.3 kg.
- Adjuntos
-
-
- piñauu!.jpg (8.76 KiB) Visto 472 veces
-
- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
No.Era de lanzamiento manual.
¡ARRIBA ESAS CABEZAS,SON BALAS NO ZURULLOS!
- Ludwig_1
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1625
- Registrado: 13 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Granada "la tortuga" o granada de disco de mano('Discushandgranaten') apareció en 1915. El modelo defensivo era hecho con el hierro del molde interior cuadriculado, mientras que el modelo ofensivo era hecho con una delgada hoja de acero.
El sistema de ignición estaba basado en la fuerza centrífuga: para quitar el alfiler (la liberación un percutor en el tubo central), era necesario lanzar esta granada por dándole un movimiento rotativo. El martillo resbala en el tubo, liberando una pequeña estrella central con 4 ramas.
En el impacto, una de las ramas se estrella contra uno de los iniciadores contenidos en cada uno de los 4 tubos auxiliares, y encendiendo el detonador principal contenido en la parte inferior del tubo central...
Peso (ofensiva) 420 gr., 130 gr. de explosivo.
Peso (defensiva) 360 gr., 20 gr. de explosivo.
El sistema de ignición estaba basado en la fuerza centrífuga: para quitar el alfiler (la liberación un percutor en el tubo central), era necesario lanzar esta granada por dándole un movimiento rotativo. El martillo resbala en el tubo, liberando una pequeña estrella central con 4 ramas.
En el impacto, una de las ramas se estrella contra uno de los iniciadores contenidos en cada uno de los 4 tubos auxiliares, y encendiendo el detonador principal contenido en la parte inferior del tubo central...
Peso (ofensiva) 420 gr., 130 gr. de explosivo.
Peso (defensiva) 360 gr., 20 gr. de explosivo.
- pedazodeanimal
- .30-06

- Mensajes: 625
- Registrado: 30 Sep 2009 23:10
- Contactar:
- Estado: Desconectado
- Ludwig_1
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1625
- Registrado: 13 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Que no pare...
Que son estos extraños cubiletes y quien los usaba.
Que son estos extraños cubiletes y quien los usaba.
- Adjuntos
-
-
- retillo.jpg (34.92 KiB) Visto 566 veces
-
- Ludwig_1
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1625
- Registrado: 13 Dic 2008 09:01
- Ubicación: Valencia
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Estos aparatos son del siglo XIX, ¿parece un puerto lo del fondo de la foto?, animo que ya queda menos 

- Joseph_Porta
- 375 HH Magnum

- Mensajes: 2695
- Registrado: 26 May 2008 03:01
- Ubicación: BERLIN-MOABIT
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
marioluigi escribió:Estos aparatos son del siglo XIX, ¿parece un puerto lo del fondo de la foto?, animo que ya queda menos
¿Minas españolas en la guerra de Cuba?
- meatonthetable
- 375 HH Magnum

- Mensajes: 7135
- Registrado: 03 Ago 2007 02:01
- Ubicación: a las seis y desde el sol
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
estoy idiota...
llevo varios días buscando minas confederadas primero, y luego británicas y francesas, y la respuesta era tan sencilla como ésta:
se trata de la infame mina española BUSTAMANTE.
era una de las "armas secretas" españolas en la guerra de 1898, pero falló de forma estrepitosa.
aparte de haber muy pocas, a su desarrollo y estudio táctico se dedicaron escasos fondos, pues se la consideraba en muchos círculos de la arma como un arma "indigna".
el resultado es que se fabricaron en pequeño número, se colocaron menos aún, y además, no fue probada en aguas tropicales como las cubanas, por lo que fallaba de forma estrepitosa
¿os imagináis, en la época, sin apenas contramedidas disponibles, los resultados de unos campos de minas que funcionasen y bien dispuestos contra las escuadras de la US Navy?
llevo varios días buscando minas confederadas primero, y luego británicas y francesas, y la respuesta era tan sencilla como ésta:
se trata de la infame mina española BUSTAMANTE.
era una de las "armas secretas" españolas en la guerra de 1898, pero falló de forma estrepitosa.
aparte de haber muy pocas, a su desarrollo y estudio táctico se dedicaron escasos fondos, pues se la consideraba en muchos círculos de la arma como un arma "indigna".
el resultado es que se fabricaron en pequeño número, se colocaron menos aún, y además, no fue probada en aguas tropicales como las cubanas, por lo que fallaba de forma estrepitosa
¿os imagináis, en la época, sin apenas contramedidas disponibles, los resultados de unos campos de minas que funcionasen y bien dispuestos contra las escuadras de la US Navy?
- GUAN-ACHINECH
- .300 Win Mag

- Mensajes: 1153
- Registrado: 14 Jul 2008 07:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Reto armamento pre-WWII
Bonito nombre pa' una mina "rompeoidos" .....

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados
