Pruebas con puntas del calibre 44 mágnum.
Publicado: 06 Abr 2013 22:37
Hola amigos, he realizado recientemente varias pruebas con tres puntas del calibre 44 mágnum, calibre que ahora (como algunos sabrán) me dedico a recargar. Lo empleo en un rifle de palanca Marlin con (creo recordar) 51 cms de cañón.
Las tres puntas en concreto, son la española RG de 240 grains JSP, la Hornady de 225 grains FTX y una de Remington JHP que ahora mismo no puedo describir al no tener la referencia a mano, no obstante lo haré en cuanto pueda.
De la Remington tengo muy buenas experiencias reales en la práctica de la caza, es tremenda. De la Hornady no puedo decir nada, es nueva para mi aunque la crítica general es buena. Me faltaba por saber como se comportarían las puntas que empleo en la recarga de la casa Rg.
Pues bien, emulando lo que mucha gente hace en videos de youtube, he dispuesto sobre una mesa tres bidones de agua de 5 litros de capacidad puestos en vertical (su postura natural) unos detras de otros y juntos. En los laterales y atrás he puesto unos bloques de cemento para frenar el proyectil en caso de que se saliesen de los bidones, cosa que no llegó a ocurrir en ningún momento.... aunque pudiera.
He de decir que los tres proyectiles se comportaron de semejante manera en el sentido de que, el primer bidón de agua lo reventaron haciendo efecto de explosión, es decir, tras romper el envase el agua sale proyectada en un radio de 5 metros +-. Si, si, 5 metros, y lo digo puesto que los disparos se efectuaron a esa distancia y el que suscribe, y el arma, quedaron empapados del líquido empleado (torpeza mía) y no precisamente por unas gotitas, más bien por el grueso del contenido. Al mismo tiempo que el agua se expandía, los bloques de cemento se desplazaron por la presión rompiendo todos menos uno. He quedado maravillado por la cantidad de energía que puede provocar este calibre 44 mágnum.
Volviendo al tema, el primer bidón queda irreconocible. Pongo foto.
El segundo bidón es perforado y también expande produciéndose grandes grietas y pérdida másiva de agua. El tercer bidón es perforado por los tres proyectiles pero todos se limitan a realizar su agujero más o menos grande y a abollar la parte trasera de este último.
Conclusión, los tres proyectiles tienen aparentemente la misma penetración en un medio como es el agua contenida en bidones. Los restos de los proyectiles, todos, son recuperados en el INTERIOR, del tercer bidón. La punta Hornady FTX se separa su nucleo de la camisa y pierde pequeñas y pocas esquirlas aunque mantiene un nucleo suficientemente grande. La punta RG se fragmenta en muchas y pequeñas esquirlas, se separa el nucleo de la camisa y esta última también se rompe en muchos trozos, no obstante, la penetración en los bidones es semejante a las demás. La que ha quedado impoluta y como campeona ha sido la Remington, la camisa ha abierto sus petalos totalmente hacia atrás, ha contenido el nucleo de plomo y ha hecho un hongo precioso, eso si, al expandir tanto no ha llegado a tocar violentamente la parte trasera del tercer bidón pues el plomo ha quedado pulido por el agua sin daño alguno, mientras que las otras dos puntas (que han quedado dentro del bidón, repito) han chocado contra el bloque de cemento trasero y el plomo a reproducido la forma de los granos de dicho bloque.
Repito que ya pondré el modelo de la punta de Remington pues se merece los aplausos.
Posteo fotos de los resultados.
Saludos.
Las tres puntas en concreto, son la española RG de 240 grains JSP, la Hornady de 225 grains FTX y una de Remington JHP que ahora mismo no puedo describir al no tener la referencia a mano, no obstante lo haré en cuanto pueda.
De la Remington tengo muy buenas experiencias reales en la práctica de la caza, es tremenda. De la Hornady no puedo decir nada, es nueva para mi aunque la crítica general es buena. Me faltaba por saber como se comportarían las puntas que empleo en la recarga de la casa Rg.
Pues bien, emulando lo que mucha gente hace en videos de youtube, he dispuesto sobre una mesa tres bidones de agua de 5 litros de capacidad puestos en vertical (su postura natural) unos detras de otros y juntos. En los laterales y atrás he puesto unos bloques de cemento para frenar el proyectil en caso de que se saliesen de los bidones, cosa que no llegó a ocurrir en ningún momento.... aunque pudiera.
He de decir que los tres proyectiles se comportaron de semejante manera en el sentido de que, el primer bidón de agua lo reventaron haciendo efecto de explosión, es decir, tras romper el envase el agua sale proyectada en un radio de 5 metros +-. Si, si, 5 metros, y lo digo puesto que los disparos se efectuaron a esa distancia y el que suscribe, y el arma, quedaron empapados del líquido empleado (torpeza mía) y no precisamente por unas gotitas, más bien por el grueso del contenido. Al mismo tiempo que el agua se expandía, los bloques de cemento se desplazaron por la presión rompiendo todos menos uno. He quedado maravillado por la cantidad de energía que puede provocar este calibre 44 mágnum.
Volviendo al tema, el primer bidón queda irreconocible. Pongo foto.
El segundo bidón es perforado y también expande produciéndose grandes grietas y pérdida másiva de agua. El tercer bidón es perforado por los tres proyectiles pero todos se limitan a realizar su agujero más o menos grande y a abollar la parte trasera de este último.
Conclusión, los tres proyectiles tienen aparentemente la misma penetración en un medio como es el agua contenida en bidones. Los restos de los proyectiles, todos, son recuperados en el INTERIOR, del tercer bidón. La punta Hornady FTX se separa su nucleo de la camisa y pierde pequeñas y pocas esquirlas aunque mantiene un nucleo suficientemente grande. La punta RG se fragmenta en muchas y pequeñas esquirlas, se separa el nucleo de la camisa y esta última también se rompe en muchos trozos, no obstante, la penetración en los bidones es semejante a las demás. La que ha quedado impoluta y como campeona ha sido la Remington, la camisa ha abierto sus petalos totalmente hacia atrás, ha contenido el nucleo de plomo y ha hecho un hongo precioso, eso si, al expandir tanto no ha llegado a tocar violentamente la parte trasera del tercer bidón pues el plomo ha quedado pulido por el agua sin daño alguno, mientras que las otras dos puntas (que han quedado dentro del bidón, repito) han chocado contra el bloque de cemento trasero y el plomo a reproducido la forma de los granos de dicho bloque.
Repito que ya pondré el modelo de la punta de Remington pues se merece los aplausos.
Posteo fotos de los resultados.
Saludos.