loqueseaoargo escribió:gracias lesako,
pero me surge una duda: todo ese proceso que has descrito es para el caso de que fundas tus propias puntas o, en general, siempre que se usen puntas de plomo?. lo digo porque he estado viendo las caracteristicas de algunas puntas de plomo en las paginas en internet de algunas armerias y no siempre indican el calibre de la punta, por ejemplo, .356", sino que solo pone que es para recargar 9mm, en este caso.
edito: tampoco he visto nada de la dureza de las puntas.
Es en general, el hecho de que estén manufacturadas no les quita que el calibre no sea adecuado para tu arma, en general es más de temer que esten subcalibradas que sobrecalibradas, esto último es menos grave y además tiene remedio con un simple y barato calibrador de Lee.
En cuanto a la dureza, normalmente no suele ser problema en el rango de presiones y velocidades de arma corta, si da problemas, probablemente es por otra causa. El 44mg se desarrolló con puntas de plomo con aleación de dureza 12BH, eso te indica que vale para todo lo que hay por debajo. Tirar linotipia en un 38WC es tirar el dinero o un material que puede escasear en un momento dado (aunque el dinero no sea problema).
Para los revólveres la medición del calibre es algo más laboriosa, hay que medir el cañón y obtener su calibre real, pero hay que medir también el calibre de todas las salidas del tambor numerando las recámaras para tenerlas identificadas, la sorpresa puede venir cuando veamos que todas no miden igual.
En general un revolver de calidad y preciso (ajustes groseros y alineamiento del tambor-cañón aparte) lo es cuando las recámaras del tambor miden entre 1 y 2 milésimas de pulgada más que el cañón. Si miden algo más puede que vaya bien o puede que no y si mide mucho más ¡lagarto, lagarto!, este es el problema de los Uberti del 45LC, que tienen cañón de .451" y recámaras que van hasta .457" (pasando por .455" y .456")por eso solo los haces agrupar consistentemente con bolas de .457" ya que la presión de forzar balas ojivales o cónicas de ese calibre a .451" sería excesiva y hay que descartarlo. De hecho yo tengo un Schofield y solo obtengo precisión regular con una recámara que mide .455" con balas de plomo blando calibradas a .454".
También puede ser que las recámaras del tambor midan menos que el tambor (muy poco frecuente actualmente pero era los que les pasaba a algunos revólveres de avancarga hace unos años y así Hege se hizo de oro calibrándoles las recámaras adecuadamente). La precisión en este caso es deleznable pero es fácil de subsanar haciendo lo que hacía Hege (Por un armero competente, no con una dremel)
El caso general es que hay un diámetro ligeramente mayor en las recámaras que en el tambor, a falta de medir algún Smith&Wesson (he tenido varios y no medí ningun tambor, si los cañones que eran de .357"), por ejemplo en los Colt se emplean cañones más estrechos, .356" e incluso .355" y tambores de .357" como mucho. Mi Astra 357 tiene cañón de .357" y tambor de .359"
En todos los casos hay que calibrar al diámetro del tambor, cuando no es posible hay que usar balas blandas que sufren un aplastamiento al disparo que las ensancha y calibra en el tambor o quizás también balas de base hueca que al abrirse sellan los gases. De cualquier modo una bala dura subcalibrada con carga baja, en contra de lo que la lógica primaria indicaría, es la combinación que nos dará un emplomamiento más tenaz, le segunda mala opción sería una bala muy blanda, subcalibrada con una carga muy alta. El subcalibrado está siempre presente en las dos combinaciones negativas. Para que una bala correctamente calibrada y lubrificada emplome ha der realmente blanda y cargada algo más que calentita. Utilizando la lógica, bien usando material más blando o bien usando más carga se puede obtener, en contra de esa lógica primaria, mejor resultado. Todo ello siempre dentro de parámetros mesurados, que nadie diga que yo he dicho que la solución para el emplomado en los revolveres es usar plomo blando y cargas magnum, porque no lo he dicho...
