Lo de Vectan no tiene remedio
Lo de Vectan no tiene remedio
En esta intervención solicito colaboración a quien estuviera en disposición de ayudar a aclarar ciertas acciones que el fabricante de las pólvoras Vectan ha perpetrado a lo largo de los años con las pólvoras Tubal, y que son fuente de inacabables quebraderos de cabeza y confusión para la comunidad de recargadores que se ve compelido a utilizar tales productos.
Los monopolios nunca son beneficiosos más que para sus titulares. Y ésta es la causa última del problema que padece nuestro colectivo. La SNPE (fabricante de las pólvoras Vectan) disfruta de un virtual monopolio en la fabricación y distribución de pólvoras para la carga manual de cartuchería en Francia, y esto hace que el afán de suministrar al público los mejores productos no se vea espoleada por el aguijón que representa la competencia en un mercado libre, con el consiguiente perjuicio para el consumidor que ineluctablemente conlleva.
Las tablas que proporciona Vectan no sólo son las peores del sector en el mundo civilizado, tanto por su absurda elección de propelentes en muchas combinaciones de calibres, como por los escasísimos datos totales que abarcan, el poco útil rango de presiones que se observa en la mayoría de las “recetas”, o incluso la omisión de datos fundamentales en las mismas.
Pero lo peor de esa casa desde el punto de vista práctico es el descuido absoluto que demuestra en la puesta en el mercado de lotes de pólvora que guarden una cierta homogeneidad. Mientras que pólvoras como la BA-10, la A-0 o la Tu-2000 suelen tener escasa variación en sus características en sus distintas partidas, en otros propelentes de la misma marca es prácticamente una lotería el que el grado de vivacidad de un bote que compremos correspondiente a un determinado lote sea similar a otro bote comprado con posterioridad y perteneciente a un lote distinto.
Pero por si esta tradición de informalidad técnica y falta de respeto al consumidor no fuera suficientemente demostrativa de la arrogancia que preside la gestión del departamento que ¿sirve? al sector, últimamente se han superado a sí mismos en el desprecio al quien adquiere sus productos al perpetrar, nada menos, que un cambio en las especificaciones de ciertos propelentes puestos a la venta … ¡y sin advertir a los usuarios de dicho cambio!
He aquí como va la historia:
Durante muchos años Vectan suministraba, además de los actuales tipos A, BA y SP, un tipo llamado Tubal destinado a la carga de cartuchería de arma larga que era de un tipo absolutamente único en lo referente a su clasificación polvorística. No conozco nada igual, ni creo que ninguna fábrica del mundo haya producido nada similar. Se trataba de nada menos que de pólvora confeccionada con las técnicas de producción propias de las pólvoras de artillería, pero en versión miniaturizada. El rango, que como aspecto positivo, era extremadamente completo, consistía en una serie de pólvoras denominadas Tubal-1, Tubal-2, Tubal-3, …. y así seguía la serie natural hasta la Tubal-8. Como he apuntado, tal rango cubría completamente las vivacidades que corresponderían desde la IMR-4227 hasta la IMR-7828 o la Norma MRP, que es decir todo el espectro de cartuchos de rifle de uso civil existentes por esos años, y lo hacía sin dejar hueco alguno, algo que no hacía ningún otro fabricante, al menos en su aspecto de venta al público y con pólvoras de características semejantes.
Estos propelentes, que algunos recordarán, consistían en unos gruesos a muy gruesos granos cilíndricos heptaperforados, que es la técnica que se utiliza en las pólvoras de artillería para lograr el verdadero quemado progresivo completo (las multiperforadas son las únicas pólvoras totalmente progresivas), lo cual, desde el punto de vista de la balística interior no representaba inconveniente alguno, pero desde el punto de vista de la carga física de los cartuchos podía llegar a ser una pesadilla.
Los granos, particularmente en los tipos más lentos, eran tan gruesos, que hacían imposible de todo punto su dosificación volumétrica a partir de la Tubal-3, y muy difícil e irregular en las numeraciones anteriores, por lo que se estaba condenado a pesar cada una de las cargas. Esto significaba un tremendo inconveniente a tanto para los tiradores de competición como para los fabricantes comerciales de cartuchos de rifle, que se vio mitigado tras la introducción de las serie SP de rifle, pero tan sólo en algunos calibres. Además, su densidad gravimétrica era relativamente baja, por lo que en ciertos casos simplemente no cabía en la vaina aquella cantidad de cierto tipo de pólvora que hubiera resultado en una balística óptima.
El que se siguieran produciendo y vendiendo sólo era posible por la situación de monopolio, ya que en un mercado abierto no hubieran logrado sobrevivir.
Todo ello cambió, por las razones o presiones que fueran, hacia 1990. La SNPE terminó con la producción de las series Tubal tradicionales, y comenzó a comercializar las actuales Tubal de la serie milésima. Estas no eran otra cosa que copias de ciertas pólvoras IMR. Así, la Tu-2000 era una copia de la IMR-4198, la Tu-3000 era una copia de la IMR-3031, la Tu-5000 lo era de la IMR-4064, la Tu-7000 era copia de la IMR-4350, y la Tu-8000 de la IMR-4831.
Esto trajo, además de mitigar hasta cierto punto los inconvenientes de las antiguas Tubal, una fenomenal ventaja: ahora era posible utilizar las tablas de carga más numerosas, variadas y difundidas del mundo, omnipresentes en los manuales y publicaciones más populares, verbigracia, las de las IMR, en lugar de las de las peores: las de Vectan. Tal cambio tuvo, no obstante, un precio: el número de tipos puestos en el mercado no cubría por completo todo el rango de vivacidades posible para rifle, como sí lograba la antigua serie.
A pesar de ello el cambio resultó extraordinariamente beneficioso tanto para los aficionados franceses como para los españoles, víctimas indirectas estos últimos del monopolio francés, y directas de las disparatadas y paralizantes disposiciones sobre el transporte de materiales energéticos españolas.
La cosa iba así estupendamente hasta que la SNPE hizo otra de las suyas: sustituyó dos de las pólvoras recientemente introducidas, la T-5000 y la T-8000, por otras pólvoras distintas, MANTENIENDO LA MISMA DENOMINACIÓN, y ¡sin advertir a los consumidores de ese cambio!. Esto, que con seguridad es ilegal, al ser una acción de un organismo estatal, quedó, supongo, en la más absoluta impunidad, como es costumbre en estos casos.
El cambio en la Tu-5000, es relativamente poco importante. La nueva Tu-5000 conservaba esencialmente la misma vivacidad que la antigua, aunque no exactamente las demás características pirológicas. En la original, tanto las dimensiones externas del grano como las características pirológicas eran sustancialmente las mismas de la IMR-4064, y las de la moderna (que denominaremos de “grano corto”, en comparación con las dimensiones de la antigua), ambas características son mucho más similares a las de la Norma N-202. Este cambio trajo un destacable beneficio: ahora es posible dosificar la T-5000 con notable facilidad y precisión, casi como una esferoidal. Por el contrario, también conllevó dos desventajas: las tablas correspondientes a la N-202 son incomparablemente menos numerosas y difundidas que las de la IMR-4064, y en determinadas aplicaciones no es posible alcanzar las mismas velocidades que se lograban con el antiguo tipo, aunque sí aproximarse mucho a ellas.
Sin embargo, el cambio que afectó a la denominación 8000 fue mucho más profundo. En la misma manera que a la Tubal-5000, se procedió a modificar las dimensiones externas de la Tu-8000 en forma que la proporción longitud / diámetro fuera mucho más reducida. Es decir, se acortó el grano, con los beneficios inmediatos que ello comporta sobre la dosificación volumétrica. Pero al mismo tiempo, se procedió a reducir la vivacidad notablemente, en forma tal, que ahora es una pólvora mucho más lenta que la original. Si la vivacidad de la antigua era la de la IMR-4831, la de la moderna es mucho más parecida a la de la IMR-7828-SC , la Hodgdon H-4831-SC, la Norma MRP o la Rottweil R-905.
El sentido común indica que lo correcto hubiera sido crear unas nuevas denominaciones, tal como Tu-4000 o incluso Tu-5000-C, en el primer caso, y Tu-9000 o Tu-8000-C en el segundo (la “C” del sufijo sería como indicativa del nuevo tipo de grano Corto). Pero la tiranía estatal se pasa el sentido común por donde todos sabemos, y lo que de haber hecho una empresa privada hubiera acabado con sus responsables despedidos y puede que incluso en la cárcel, al ser obra del Gran Hermano terminó, como de costumbre, impune.
Todo lo expuesto está referido a hasta unos ocho años atrás, que es cuando pude examinar por última vez las pólvoras de producción entonces más reciente de esa clase. Desde aquella época no sé si tal proceder habrá sido extendido a alguno o todos los productos restantes de la serie, por lo que agradecería que si alguien que haya adquirido últimamente alguna de esas pólvoras deseara colaborar al acervo común sobre esta materia, lo hiciera en este hilo de cualquiera de los siguientes modos:
A) Insertando fotografías tomadas en modo macro de cierto número de granos (entre unos diez y unos treinta) depositados sobre una hoja de papel cuadriculado, o mejor, milimetrado estándar.
B) Tomando las medidas de un cierto número de granos (al menos diez) con un micrómetro, calibre digital, u aparato de medida de resolución similar, y comunicando la media de las dimensiones longitud y diámetro.
C) Poniendo en conocimiento de todos alguna publicación o sitio de Internet donde tales datos pudieran encontrarse reflejados, de conocerlo y haberlos.
D) Reflejando pruebas comparativas de vivacidad válidas de los tipos antiguos y recientes, si se conocieran. Estas podrían ser de tipo sencillo, tal como realizar una misma carga con todos los componentes iguales salvo el tipo de pólvora, y dispararlos en el mismo día con un mismo arma, y comparando las velocidades obtenidas, o de tipo más profesional, como proporcionando los datos comparativos de su ensayo en bomba manométrica.
Para poner los resultados en perspectiva, y como ya he explicado que las dimensiones exteriores de las primeras Tubal de las series mil eran sustancialmente idénticas a las de determinadas IMR, transcribo aquí las dimensiones nominales de éstas últimas, que serían validas también para las primeras:
IMR-4198 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,660 mm.;
IMR-3031 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,737 mm.;
IMR-4064 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,787 mm.;
IMR-4350 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,965 mm.;
IMR-4831 - Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,965 mm.;
Notas:
-Como puede observarse, la longitud nominal del grano es la misma en todos los tipos mostrados. Esto no significa que todas las IMR tengan esa longitud. En los tipos 4227, 4895 y 4320, por ejemplo, es menor.
-También se pone de manifiesto que, conforme las pólvoras van siendo más lentas, su diámetro es mayor. Esto es bastante típico de las pólvoras tubulares densas monoperforadas como el medio más común de controlar la vivacidad. Al aumentar el espesor de pared del cilindro hueco, el tiempo durante el que se está quemando es mayor, mientras que la superficie total de quemado para una determinada cantidad de pólvora es menor, al disminuir el número total de granos en la misma.
-Sin embargo, esta regla no parece cumplirse en el caso de las IMR-4350 e IMR-4831, que exhiben dimensiones idénticas a pesar de ser la segunda más lenta que la primera. Esto es así porque la vivacidad de la 4831 respecto de la 4350 ha sido disminuida por medios químicos en vez de físicos. La 4350 lleva un 5% de DNT (un tipo de retardante de la combustión empleado para modificar la progresividad y vivacidad de las pólvoras, mientras que la 4831 lleva un 7%.
En su día medí las dimensiones de las Tubal originales de las series 1000, y coincidían perfectamente con las de las IMR mencionadas, al menos hasta donde el error de mi equipo de medida y las inevitables variaciones entre lotes permitían suponer. Asimismo lo hice con las de los tipos 5000 y 8000 nuevos, pero en este momento soy incapaz de encontrar los resultados.
Si alguien que pudiera colaborar está dispuesto a molestarse llevando a cabo alguna de las acciones sugeridas, no cabe duda que toda la comunidad de recargadores hispana le estaría agradecida.
Gracias por anticipado a quien se preste a echar una mano, y un saludo a todos.
Mikel.
Los monopolios nunca son beneficiosos más que para sus titulares. Y ésta es la causa última del problema que padece nuestro colectivo. La SNPE (fabricante de las pólvoras Vectan) disfruta de un virtual monopolio en la fabricación y distribución de pólvoras para la carga manual de cartuchería en Francia, y esto hace que el afán de suministrar al público los mejores productos no se vea espoleada por el aguijón que representa la competencia en un mercado libre, con el consiguiente perjuicio para el consumidor que ineluctablemente conlleva.
Las tablas que proporciona Vectan no sólo son las peores del sector en el mundo civilizado, tanto por su absurda elección de propelentes en muchas combinaciones de calibres, como por los escasísimos datos totales que abarcan, el poco útil rango de presiones que se observa en la mayoría de las “recetas”, o incluso la omisión de datos fundamentales en las mismas.
Pero lo peor de esa casa desde el punto de vista práctico es el descuido absoluto que demuestra en la puesta en el mercado de lotes de pólvora que guarden una cierta homogeneidad. Mientras que pólvoras como la BA-10, la A-0 o la Tu-2000 suelen tener escasa variación en sus características en sus distintas partidas, en otros propelentes de la misma marca es prácticamente una lotería el que el grado de vivacidad de un bote que compremos correspondiente a un determinado lote sea similar a otro bote comprado con posterioridad y perteneciente a un lote distinto.
Pero por si esta tradición de informalidad técnica y falta de respeto al consumidor no fuera suficientemente demostrativa de la arrogancia que preside la gestión del departamento que ¿sirve? al sector, últimamente se han superado a sí mismos en el desprecio al quien adquiere sus productos al perpetrar, nada menos, que un cambio en las especificaciones de ciertos propelentes puestos a la venta … ¡y sin advertir a los usuarios de dicho cambio!
He aquí como va la historia:
Durante muchos años Vectan suministraba, además de los actuales tipos A, BA y SP, un tipo llamado Tubal destinado a la carga de cartuchería de arma larga que era de un tipo absolutamente único en lo referente a su clasificación polvorística. No conozco nada igual, ni creo que ninguna fábrica del mundo haya producido nada similar. Se trataba de nada menos que de pólvora confeccionada con las técnicas de producción propias de las pólvoras de artillería, pero en versión miniaturizada. El rango, que como aspecto positivo, era extremadamente completo, consistía en una serie de pólvoras denominadas Tubal-1, Tubal-2, Tubal-3, …. y así seguía la serie natural hasta la Tubal-8. Como he apuntado, tal rango cubría completamente las vivacidades que corresponderían desde la IMR-4227 hasta la IMR-7828 o la Norma MRP, que es decir todo el espectro de cartuchos de rifle de uso civil existentes por esos años, y lo hacía sin dejar hueco alguno, algo que no hacía ningún otro fabricante, al menos en su aspecto de venta al público y con pólvoras de características semejantes.
Estos propelentes, que algunos recordarán, consistían en unos gruesos a muy gruesos granos cilíndricos heptaperforados, que es la técnica que se utiliza en las pólvoras de artillería para lograr el verdadero quemado progresivo completo (las multiperforadas son las únicas pólvoras totalmente progresivas), lo cual, desde el punto de vista de la balística interior no representaba inconveniente alguno, pero desde el punto de vista de la carga física de los cartuchos podía llegar a ser una pesadilla.
Los granos, particularmente en los tipos más lentos, eran tan gruesos, que hacían imposible de todo punto su dosificación volumétrica a partir de la Tubal-3, y muy difícil e irregular en las numeraciones anteriores, por lo que se estaba condenado a pesar cada una de las cargas. Esto significaba un tremendo inconveniente a tanto para los tiradores de competición como para los fabricantes comerciales de cartuchos de rifle, que se vio mitigado tras la introducción de las serie SP de rifle, pero tan sólo en algunos calibres. Además, su densidad gravimétrica era relativamente baja, por lo que en ciertos casos simplemente no cabía en la vaina aquella cantidad de cierto tipo de pólvora que hubiera resultado en una balística óptima.
El que se siguieran produciendo y vendiendo sólo era posible por la situación de monopolio, ya que en un mercado abierto no hubieran logrado sobrevivir.
Todo ello cambió, por las razones o presiones que fueran, hacia 1990. La SNPE terminó con la producción de las series Tubal tradicionales, y comenzó a comercializar las actuales Tubal de la serie milésima. Estas no eran otra cosa que copias de ciertas pólvoras IMR. Así, la Tu-2000 era una copia de la IMR-4198, la Tu-3000 era una copia de la IMR-3031, la Tu-5000 lo era de la IMR-4064, la Tu-7000 era copia de la IMR-4350, y la Tu-8000 de la IMR-4831.
Esto trajo, además de mitigar hasta cierto punto los inconvenientes de las antiguas Tubal, una fenomenal ventaja: ahora era posible utilizar las tablas de carga más numerosas, variadas y difundidas del mundo, omnipresentes en los manuales y publicaciones más populares, verbigracia, las de las IMR, en lugar de las de las peores: las de Vectan. Tal cambio tuvo, no obstante, un precio: el número de tipos puestos en el mercado no cubría por completo todo el rango de vivacidades posible para rifle, como sí lograba la antigua serie.
A pesar de ello el cambio resultó extraordinariamente beneficioso tanto para los aficionados franceses como para los españoles, víctimas indirectas estos últimos del monopolio francés, y directas de las disparatadas y paralizantes disposiciones sobre el transporte de materiales energéticos españolas.
La cosa iba así estupendamente hasta que la SNPE hizo otra de las suyas: sustituyó dos de las pólvoras recientemente introducidas, la T-5000 y la T-8000, por otras pólvoras distintas, MANTENIENDO LA MISMA DENOMINACIÓN, y ¡sin advertir a los consumidores de ese cambio!. Esto, que con seguridad es ilegal, al ser una acción de un organismo estatal, quedó, supongo, en la más absoluta impunidad, como es costumbre en estos casos.
El cambio en la Tu-5000, es relativamente poco importante. La nueva Tu-5000 conservaba esencialmente la misma vivacidad que la antigua, aunque no exactamente las demás características pirológicas. En la original, tanto las dimensiones externas del grano como las características pirológicas eran sustancialmente las mismas de la IMR-4064, y las de la moderna (que denominaremos de “grano corto”, en comparación con las dimensiones de la antigua), ambas características son mucho más similares a las de la Norma N-202. Este cambio trajo un destacable beneficio: ahora es posible dosificar la T-5000 con notable facilidad y precisión, casi como una esferoidal. Por el contrario, también conllevó dos desventajas: las tablas correspondientes a la N-202 son incomparablemente menos numerosas y difundidas que las de la IMR-4064, y en determinadas aplicaciones no es posible alcanzar las mismas velocidades que se lograban con el antiguo tipo, aunque sí aproximarse mucho a ellas.
Sin embargo, el cambio que afectó a la denominación 8000 fue mucho más profundo. En la misma manera que a la Tubal-5000, se procedió a modificar las dimensiones externas de la Tu-8000 en forma que la proporción longitud / diámetro fuera mucho más reducida. Es decir, se acortó el grano, con los beneficios inmediatos que ello comporta sobre la dosificación volumétrica. Pero al mismo tiempo, se procedió a reducir la vivacidad notablemente, en forma tal, que ahora es una pólvora mucho más lenta que la original. Si la vivacidad de la antigua era la de la IMR-4831, la de la moderna es mucho más parecida a la de la IMR-7828-SC , la Hodgdon H-4831-SC, la Norma MRP o la Rottweil R-905.
El sentido común indica que lo correcto hubiera sido crear unas nuevas denominaciones, tal como Tu-4000 o incluso Tu-5000-C, en el primer caso, y Tu-9000 o Tu-8000-C en el segundo (la “C” del sufijo sería como indicativa del nuevo tipo de grano Corto). Pero la tiranía estatal se pasa el sentido común por donde todos sabemos, y lo que de haber hecho una empresa privada hubiera acabado con sus responsables despedidos y puede que incluso en la cárcel, al ser obra del Gran Hermano terminó, como de costumbre, impune.
Todo lo expuesto está referido a hasta unos ocho años atrás, que es cuando pude examinar por última vez las pólvoras de producción entonces más reciente de esa clase. Desde aquella época no sé si tal proceder habrá sido extendido a alguno o todos los productos restantes de la serie, por lo que agradecería que si alguien que haya adquirido últimamente alguna de esas pólvoras deseara colaborar al acervo común sobre esta materia, lo hiciera en este hilo de cualquiera de los siguientes modos:
A) Insertando fotografías tomadas en modo macro de cierto número de granos (entre unos diez y unos treinta) depositados sobre una hoja de papel cuadriculado, o mejor, milimetrado estándar.
B) Tomando las medidas de un cierto número de granos (al menos diez) con un micrómetro, calibre digital, u aparato de medida de resolución similar, y comunicando la media de las dimensiones longitud y diámetro.
C) Poniendo en conocimiento de todos alguna publicación o sitio de Internet donde tales datos pudieran encontrarse reflejados, de conocerlo y haberlos.
D) Reflejando pruebas comparativas de vivacidad válidas de los tipos antiguos y recientes, si se conocieran. Estas podrían ser de tipo sencillo, tal como realizar una misma carga con todos los componentes iguales salvo el tipo de pólvora, y dispararlos en el mismo día con un mismo arma, y comparando las velocidades obtenidas, o de tipo más profesional, como proporcionando los datos comparativos de su ensayo en bomba manométrica.
Para poner los resultados en perspectiva, y como ya he explicado que las dimensiones exteriores de las primeras Tubal de las series mil eran sustancialmente idénticas a las de determinadas IMR, transcribo aquí las dimensiones nominales de éstas últimas, que serían validas también para las primeras:
IMR-4198 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,660 mm.;
IMR-3031 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,737 mm.;
IMR-4064 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,787 mm.;
IMR-4350 – Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,965 mm.;
IMR-4831 - Longitud: 2,108 mm.; Diámetro Exterior: 0,965 mm.;
Notas:
-Como puede observarse, la longitud nominal del grano es la misma en todos los tipos mostrados. Esto no significa que todas las IMR tengan esa longitud. En los tipos 4227, 4895 y 4320, por ejemplo, es menor.
-También se pone de manifiesto que, conforme las pólvoras van siendo más lentas, su diámetro es mayor. Esto es bastante típico de las pólvoras tubulares densas monoperforadas como el medio más común de controlar la vivacidad. Al aumentar el espesor de pared del cilindro hueco, el tiempo durante el que se está quemando es mayor, mientras que la superficie total de quemado para una determinada cantidad de pólvora es menor, al disminuir el número total de granos en la misma.
-Sin embargo, esta regla no parece cumplirse en el caso de las IMR-4350 e IMR-4831, que exhiben dimensiones idénticas a pesar de ser la segunda más lenta que la primera. Esto es así porque la vivacidad de la 4831 respecto de la 4350 ha sido disminuida por medios químicos en vez de físicos. La 4350 lleva un 5% de DNT (un tipo de retardante de la combustión empleado para modificar la progresividad y vivacidad de las pólvoras, mientras que la 4831 lleva un 7%.
En su día medí las dimensiones de las Tubal originales de las series 1000, y coincidían perfectamente con las de las IMR mencionadas, al menos hasta donde el error de mi equipo de medida y las inevitables variaciones entre lotes permitían suponer. Asimismo lo hice con las de los tipos 5000 y 8000 nuevos, pero en este momento soy incapaz de encontrar los resultados.
Si alguien que pudiera colaborar está dispuesto a molestarse llevando a cabo alguna de las acciones sugeridas, no cabe duda que toda la comunidad de recargadores hispana le estaría agradecida.
Gracias por anticipado a quien se preste a echar una mano, y un saludo a todos.
Mikel.
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Joder Mikel, estás puesto en el tema, te felicito por compartir con el resto de los mortales esa valiosa información. 

- Jaen38
- .30-06
- Mensajes: 868
- Registrado: 24 Oct 2008 06:01
- Ubicación: Jaén
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio

Sin palabras...


- Burbaies
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1456
- Registrado: 19 Ago 2010 20:55
- Ubicación: En la mejor Isla del MUNDO!!!
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
...Madre del amor hermoso,compañero!!!
...Me gustaria saber una decima parte...
...Bueno, al grano; ( nunca mejor dicho)...
Yo tengo tubal 2000-3000-5000.
Dime lo que necesitas y te lo hago.
Saludos.
PD: Encantado de colaborar!

...Me gustaria saber una decima parte...
...Bueno, al grano; ( nunca mejor dicho)...
Yo tengo tubal 2000-3000-5000.
Dime lo que necesitas y te lo hago.
Saludos.
PD: Encantado de colaborar!
"Mi miedo es que un día moriré...... y mi mujer venderá mis armas, por el precio que le dije que pagué por ellas"

- Navegante001
- 505 Gibbs
- Mensajes: 21518
- Registrado: 10 Abr 2009 12:01
- Ubicación: Germania me acoge
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Un trabajo magníficamente expuesto y razonado, mis felicitaciones, desgraciadamente aparte de la informativa(que no es poco) poca capacidad de maniobra tenemos aquellos que nos apasiona el mundo de la recarga, mientras la administración de esta democracia nos siga tratando como minusvalidos mentales y menores de edad, (reglamentos dignos de la mas absoluta de las dictaduras)nos es imposible poner en practica enseñanzas y experiencias como las que nos proporciona el compañero, con el aumento de conocimientos aumenta nuestra frustración y mas si navegamos por foros internacionales y vemos de que y como hablan los recargadores en otros países, como remate y colofon la burla del nuevo reglamento, ¿por que? sean del color que sean, les apasiona prohibir cosas o reglamentarlas de tal forma que sea una carrera de obstáculos llevarlas acabo, ¿alguna vez nos haremos oír? solo la unión entre todos tiradores, cazadores, comercio y la amenaza del voto hará que nos escuchen. Perdón por la filipica pero cuando veo tantos "brotes verdes" de nuestra afición me indigna que sea segada por "reglamentos" para protegernos de nosotros mismos...
Jorge
Jorge
Con dos gotas de sangre y un rayo de sol, Dios creó una bandera y se la dio a un español.
[b]Desapruebo lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tú derecho a decirlo. Voltaire.
[b]Desapruebo lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tú derecho a decirlo. Voltaire.
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Yo tengo algo de T-2000 y T-3000, mañana las mido y pongo los datos junto con el lote de fabricación.
Intentaré hacer unas fotos medio decentes y te las paso.
Eres un maestro.
Intentaré hacer unas fotos medio decentes y te las paso.
Eres un maestro.
- Oscar1975
- Usuario Dado de Baja
- Mensajes: 28908
- Registrado: 29 Jul 2007 12:01
- Ubicación: España Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Excelente exposición, y que refleja la realidad de los monopolios y tirania de los gobiernos.





ESPERANDO LA BAJA DE ARMAS.ES
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Gracias por tu ofrecimiento Burbaies. Cualquier cosa de las que están indicadas en el mensaje que abre el hilo como A), B), C, o D), sería de utilidad. Si algún amigo tuyo tuviera 7000 u 8000 y te pudiera dar un pelín, sería aún mejor.
Las pólvoras debieran de ser relativamente recientes, esto es, con menos de dos o tres años de su fecha de adquisición, o con menos de unos 5 años desde su fecha de fabricación. Sería muy conveniente que incluyeras cualquiera de estos datos, o los dos, en tu colaboración.
Las pólvoras debieran de ser relativamente recientes, esto es, con menos de dos o tres años de su fecha de adquisición, o con menos de unos 5 años desde su fecha de fabricación. Sería muy conveniente que incluyeras cualquiera de estos datos, o los dos, en tu colaboración.
Última edición por MExtaniz el 21 May 2011 14:39, editado 1 vez en total.
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Gracias anticipadas también a tí, ASoriano.
- Brubaker
- Guardián
- Mensajes: 8636
- Registrado: 10 Ago 2006 11:01
- Ubicación: Cantabrum indoctum iuga ferre nostra
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Impactante el articulo y paradigmatica la ignorancia que tiene el comun aficionado. Impuesta desde los poderes publicos, que como bien se dice nos toma como menores irresponsables, solo aptos para votar cada 4 años.
Casi toda la informacion que hay esta en ingles. Creo que las Vectan ya se fabrican en españa, no se si esto lo puede confirmas Mikel, en todo caso seria anecdotico, pero muestra a las claras el escaso compromiso de los grandes emporios con el consumidor, ejemplo de globalizacion impuesta.
Casi toda la informacion que hay esta en ingles. Creo que las Vectan ya se fabrican en españa, no se si esto lo puede confirmas Mikel, en todo caso seria anecdotico, pero muestra a las claras el escaso compromiso de los grandes emporios con el consumidor, ejemplo de globalizacion impuesta.

- hk3006
- .30-06
- Mensajes: 680
- Registrado: 03 Ago 2009 11:58
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Impresionante, compañero lo tuyo son conocimientos y lo demás pura anécdota.
Un cordial saludo



Un cordial saludo
En el deporte del Tiro y la afición a las Armas la mejor Pólvora es La Ilusión
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Hola foreros y en especial a MExtaniz, he realizado las medidas de los granos de pólvora T-2000 y T-3000.
Quiero preguntar a MExtaniz si me puede proporcionar un correo electrónico para mandarle una hoja de excel con las medidas correspondientes.
La semana que viene prometo hacer unas fotos de los dos propelentes en una lupa binocular que hay en el trabajo, pero es que ahora ando un poco liado y no he tenido tiempo para montar la cámara.
A primera vista los granos de la T-3000 son mas homogéneos y tienen una coloración algo mas negra.
Los granos de la T-2000 tienen medidas con mas desviaciones y además no son cilíndricos como los anteriores, suelen estar ligeramente aplastados.
Quiero preguntar a MExtaniz si me puede proporcionar un correo electrónico para mandarle una hoja de excel con las medidas correspondientes.
La semana que viene prometo hacer unas fotos de los dos propelentes en una lupa binocular que hay en el trabajo, pero es que ahora ando un poco liado y no he tenido tiempo para montar la cámara.
A primera vista los granos de la T-3000 son mas homogéneos y tienen una coloración algo mas negra.
Los granos de la T-2000 tienen medidas con mas desviaciones y además no son cilíndricos como los anteriores, suelen estar ligeramente aplastados.
- Burbaies
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1456
- Registrado: 19 Ago 2010 20:55
- Ubicación: En la mejor Isla del MUNDO!!!
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
...suscribo totalmente lo explicado por el amigo ASoriano.
...Sigo a Continuación.
...Sigo a Continuación.
"Mi miedo es que un día moriré...... y mi mujer venderá mis armas, por el precio que le dije que pagué por ellas"

- Burbaies
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1456
- Registrado: 19 Ago 2010 20:55
- Ubicación: En la mejor Isla del MUNDO!!!
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
...Sigo.
...La macro de mi camara digital, deja mucho que desear; así como mi calibre dista mucho de ser de precisión; dado que solo dispone de 2 decimales...
...Pero bueno, si en algo puede ayudar al compañero Mikel, para que siga adelante en su excelente disertación; me doy por bien pagado.
Sal.lutacions Joan.




















...La macro de mi camara digital, deja mucho que desear; así como mi calibre dista mucho de ser de precisión; dado que solo dispone de 2 decimales...
...Pero bueno, si en algo puede ayudar al compañero Mikel, para que siga adelante en su excelente disertación; me doy por bien pagado.
Sal.lutacions Joan.




















"Mi miedo es que un día moriré...... y mi mujer venderá mis armas, por el precio que le dije que pagué por ellas"

- Burbaies
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1456
- Registrado: 19 Ago 2010 20:55
- Ubicación: En la mejor Isla del MUNDO!!!
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
...Repito los envases que en las anteriores fotografias, no se distinguen bien los lotes.
Salut.






Salut.






"Mi miedo es que un día moriré...... y mi mujer venderá mis armas, por el precio que le dije que pagué por ellas"

Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Hola, Burbaies y Asoriano.
Ahora que habéis empezado con la “realimentación” del hilo, he caído en la cuenta de que olvidé deciros alguna cosa sobre la metodología adecuada para tomar las medidas.
En principio, se trata de seleccionar de una muestra de entre 50 o 100 granos, los diez que a simple vista, o mejor, con lupa u otro instrumento óptico de magnificación, aparezcan como más rectilíneos en el sentido longitudinal (menos deformados) y con las bases de sus cilindros cortadas más rectas, esto es, menos oblicuas. Además, según sea el instrumento de medición, ha de ejercerse una ligera presión al tomar la medida para compensar las pequeñas irregularidades o deformaciones que pudieran tener los granos individuales, pero sin que esta presión pueda llegar a deformar permanentemente los mismos.
Veo que el tomar fotos suministra más información aún, que ya comentaré cuando tenga tiempo suficiente. No me acordaba ya que el examen visual también suministra bastante información.
En la muestra de Tubal-3000 que ha fotografiado Burbaies parece como si hubiera dos tipos de grano mezclados, unos largos y otros cortos. En un caso así, convendría hacer una muestra estadística con 10 de los largos más regulares y otra con los 10 de los cortos más regulares.
Se trata principalmente de extraer la media de las dimensiones de una muestra estadística significativa de los granos más “medios” o representativos del lote, pero el que podamos apreciar también la dispersión dimensional y morfológica, es de gran ayuda.
Burbaies: la idea de fotografiar toda la información que viene en el etiquetado de los envases me ha parecido magnífica.
ASoriano: el poder disponer de imágenes tomadas con lupa de gran aumento es también una excelente idea.
Sobre lo de remitirme los datos, creo que lo más sencillo y operativo es que me los enviéis por medio de un privado. Supongo que ambos sabréis de sobra como funciona, pero por si acaso, lo digo: En la parte izquierda de cada uno de mis mensajes aparece un pequeño cuadrado verde con las letras MP en color blanco (Mensaje Privado). Los datos podéis pegarlos ahí. Lo que no sé es aún (no lo he intentado nunca) es si admite adjuntar archivos de Excel. Si no fuera así, hacédmelo saber y ya os daría una dirección de correo electrónico.
Bueno, hoy no puedo extenderme más. En cuanto me sea posible, comentare algo sobre el material que hayáis enviado.
Un saludo,
Mikel.
Ahora que habéis empezado con la “realimentación” del hilo, he caído en la cuenta de que olvidé deciros alguna cosa sobre la metodología adecuada para tomar las medidas.
En principio, se trata de seleccionar de una muestra de entre 50 o 100 granos, los diez que a simple vista, o mejor, con lupa u otro instrumento óptico de magnificación, aparezcan como más rectilíneos en el sentido longitudinal (menos deformados) y con las bases de sus cilindros cortadas más rectas, esto es, menos oblicuas. Además, según sea el instrumento de medición, ha de ejercerse una ligera presión al tomar la medida para compensar las pequeñas irregularidades o deformaciones que pudieran tener los granos individuales, pero sin que esta presión pueda llegar a deformar permanentemente los mismos.
Veo que el tomar fotos suministra más información aún, que ya comentaré cuando tenga tiempo suficiente. No me acordaba ya que el examen visual también suministra bastante información.
En la muestra de Tubal-3000 que ha fotografiado Burbaies parece como si hubiera dos tipos de grano mezclados, unos largos y otros cortos. En un caso así, convendría hacer una muestra estadística con 10 de los largos más regulares y otra con los 10 de los cortos más regulares.
Se trata principalmente de extraer la media de las dimensiones de una muestra estadística significativa de los granos más “medios” o representativos del lote, pero el que podamos apreciar también la dispersión dimensional y morfológica, es de gran ayuda.
Burbaies: la idea de fotografiar toda la información que viene en el etiquetado de los envases me ha parecido magnífica.
ASoriano: el poder disponer de imágenes tomadas con lupa de gran aumento es también una excelente idea.
Sobre lo de remitirme los datos, creo que lo más sencillo y operativo es que me los enviéis por medio de un privado. Supongo que ambos sabréis de sobra como funciona, pero por si acaso, lo digo: En la parte izquierda de cada uno de mis mensajes aparece un pequeño cuadrado verde con las letras MP en color blanco (Mensaje Privado). Los datos podéis pegarlos ahí. Lo que no sé es aún (no lo he intentado nunca) es si admite adjuntar archivos de Excel. Si no fuera así, hacédmelo saber y ya os daría una dirección de correo electrónico.
Bueno, hoy no puedo extenderme más. En cuanto me sea posible, comentare algo sobre el material que hayáis enviado.
Un saludo,
Mikel.
Re: Lo de Vectan no tiene remedio
Brubaker escribió:Impactante el articulo y paradigmatica la ignorancia que tiene el comun aficionado. Impuesta desde los poderes publicos, que como bien se dice nos toma como menores irresponsables, solo aptos para votar cada 4 años.
Casi toda la informacion que hay esta en ingles. Creo que las Vectan ya se fabrican en españa, no se si esto lo puede confirmas Mikel, en todo caso seria anecdotico, pero muestra a las claras el escaso compromiso de los grandes emporios con el consumidor, ejemplo de globalizacion impuesta.
No es sólo que el cáncer del estatismo colectivista desbocado que se nos viene imponiendo desde décadas atrás nos trate como a menores de edad a nosotros. Lo hace con todo el mundo. A nosotros nos considera además un peligro público y de seguridad del estado (traduciéndolo de su terminología: de la casta político-financiera dirigente y su sistema) y nos trata como a semidelincuentes. Como no pueden eliminarnos de un golpe, ya que aún somos demasiados, simplemente lo van haciendo poco a poco, apretando cada vez más el lazo.
La palabra libertad, que no se les cae de la boca, para ellos no es más que una zanahoria falsa que se pone delante del burro (el pueblo) para que cargue con ellos hacia donde les interesa ir. Como es sabido, el burro nunca la alcanza, y termina dirigiéndose justo hacia el lugar que no desearía, pero que es el que conviene a sus amos.
En fin, vamos con la cuestión que te interesaba saber:
Las Vectan no se fabrican en España. Son importadas a nuestro país creo que por al menos dos fabricantes de cartuchería semimetálica y distribuidas para su consumo por los recargadores por uno de ellos: la Unión Española de Explosivos. Y no se trata de que la U.E.E. carezca de capacidad tecnológica para hacerlo, que la tiene y sobrada, sino mucho más probablemente a que Vectan es una empresa perteneciente NobelSport, su competencia directa en el mercado de cartuchería semimetálica y componentes para la misma.
El que se importen pólvoras a España no significa que se distribuyan al público en venta al por menor. Varias de las Vihtavuori, como la N-310, N-312, N-317, N-320, N-340 … , se empezaron a importar ya hace bastantes años, pero únicamente para su carga en fábrica, e igual ha ocurrido con muchas otras pólvoras, yankis incluidas (Red Dot, 700-X… ), de las cuales el recargador español nunca llega a saber de ellas.
Como dije antes, NobelSport es uno de los competidores frontales de la UEE en el mercado de los materiales energéticos y componentes para municiones, pero no es el único. Por referirnos sólo a los europeos, mencionaré aquí algunos de los otros grupos que se disputan con la U.E.E. (perteneciente al conglomerado MAXAM) el jugoso mercado de las pólvoras para cartuchería semimetálica:
NEXPLO Bofors A.B. (pólvoras Bofors, Norma, Rottweil y algunas Alliant), Vihtavuori OY y P.B. Clermont (pólvoras P.R.B., Ramshot y algunas Vectan) pertenecen todas ellas al mismo grupo industrial: Eurenco.
NobelSport, por su parte, tiene algunas de las Vectan (Tubal, BA, y A, fabricadas por la S.N.P.E. francesa), las antiguas SIDNA y Prima italianas (entre las últimas se encuentran las diversas versiones de la GM-3), varias pólvoras fabricas por Explosia en la República Checa (incluyendo la Tecna-N y la magnífica SIPE-N) y también distribuye muchas de las P.R.B. belgas pero bajo la nomenclatura Vectan-SP. Incidentalmente, creo que os gustaría saber que Explosia también fabrica la amplia gama de las Lovex, entre las cuales se incluyen la mayoría de las comercializadas por Accurate en E.E.U.U. , pero a las que denomina con su marca, ya que esa casa, como la Ramshot o la Hodgdon, no fabrica pólvoras, tan sólo las comercializa.
Junto con las fabricadas por Nitrokemia en Hungría (REX) y Baschieri & Pellagri en Italia, y desde la desaparición de la antigua Nobel Scotland (perteneciente al grupo I.C.I.) a finales de los años 90 del pasado siglo, en esta relación creo que han quedado comprendidas la casi totalidad de los grandes fabricantes europeos de pólvoras para armas ligeras.
Hay algunas otras fábricas, por lo general estatales, que se dedican a la fabricación de pólvoras para uso militar, tal como ocurre son las fábricas de pólvoras de Granada y Murcia en nuestro país, (antiguamente pertenecientes a la Empresa Nacional Santa Bárbara y actualmente a la multinacional yanki General Dynamics, entre cuyas empresas también se incluye la fábrica de pólvoras de Alliant TechSystems, antigua Hercules Powder Company), pero éstas no suelen fabricar más que un reducido rango de propelentes diseñados en exclusiva para la cartuchería militar, y rara vez son puestos a disposición del mercado minorista.
Sin embargo, el que sean empresas en competencia (en los países en donde esta existe realmente) no significa que que sean enemigas en todo. A veces se alían entre sí a través de alguna de sus Divisiones o Subdivisiones, como por ejemplo la MAXAM con Eurenco para la explotación de la planta de nitrocelulosas de Bergerac, perteneciente a la S.N.P.E. y que abastece de nitrocelulosas para la fabricación de pólvoras y otros productos a media Europa. Otras veces se alían para controlar un determinado mercado nacional o regional, en perjuicio, generalmente, del consumidor, y etc, etc, …
También en esta materia, como puedes ver, entró a saco hace tiempo la globalización.
Un saludo.
Mikel.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados