Antes de leer el resto de esta respuesta, convendría que echaras un vistazo a este hilo que he abierto inspirado por tus tribulaciones y otras que he constatado que aparecen con cierta frecuencia entre la comunidad de aficionados a la recarga de cartuchería metálica, y que en el fondo, tienen la misma causa:
municion-y-recarga/lo-de-vectan-no-tiene-remedio-t917598.htmlEntrando ya en tu problema, y como habrás podido deducir de la lectura de la intervención de apertura del hilo citado, la causa fundamental es que la “receta” original de Vectan en la que has tratado de basarte era para el tipo original de Tu-8000, y que con toda probabilidad habrá de ser distinto al que dispones, siendo éste tuyo mucho más lento.
Analizando el resto de los datos que has proporcionado, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
- La vaina empleada (Remington) es de una capacidad relativamente reducida, en comparación de otras correspondientes a este calibre, por lo que la presión y velocidad deberían ser mayores que si la carga se colocara en una vaina Winchester (de mayor capacidad que la Remington en este calibre), tal como la que aparece en la receta original de Vectan.
- El pistón CCI-250 que empleas tiene una fuerza bastante parecida al WLR que usa Vectan en su receta, quizás pudiera ser un poquito menor, pero ello quedaría compensado con creces por el comparativamente menor volumen de la vaina.
- La bala Hornady SST de 180 granos es más larga que la Speer Spitzer 180 usada por Vectan. Esto, para la longitud total a la que lo montas, hace que la capacidad libre interior de la vaina sea menor, lo que volvería a resultar en una velocidad y presión mayores. Del orden de 1,5% de aumento de velocidad y aprox. Un 5% de aumento de presión (todo esto teóricamente hablando).
- La bala Swift Scirocco de 180 granos es, además de más larga, bastante más dura (tiene paredes bastante más gruesas) que la empleada por Vectan. Esto, en principio, provoca una mayor fuerza de fricción contra la superficie del ánima, y resulta habitualmente en presiones y velocidades mayores para una misma carga. En teoría, todo ello resultaría en algo así como el 2’5% de aumento de velocidad y aprox. Un 8% de aumento en la presión, con la LTC a la que lo montas.
- El entallado que das a la Hornady me parece una excelente idea. En principio debería aumentar algo la velocidad y la presión, pero sobre todo contribuirá a un encendido más parejo de las cargas y por lo tanto resultará en presiones más uniformes, lo que debería beneficiar la precisión.
- El no tener el interior del cuello de la vaina con restos de lubricante hace que el engarzado sea relativamente fuerte, por lo que la presión inicial al comenzar el recorrido de la bala no se debiera ver afectada a la baja, como seguramente ocurriría en caso contrario. Por tanto, hemos de suponer que a este respecto tus cargas y las de Vectan debieran ser iguales.
- El número de disparos que lleva el cañón, aun en un cartucho bastante erosivo como es el 300 WM, es en principio insuficiente para haber causado un desgaste del principio del ánima lo suficientemente acusado como para influir significativamente en su balística interior, y menos aún en un cañón fabricado por martilleo en frío como el del Mauser 66, procedimiento que comparativamente, proporciona los cañones de mayor duración. Sólo en el caso en que estos disparos se hubieran realizado casi en su totalidad en series muy largas y rápidas, que pegaran unos calentones tremendos al tubo, podría haber tenido consecuencias, pero dada la naturaleza del arma, dudo que ese haya sido el caso.
- La zona de vuelo libre en los cañones recamarados para el 300 WM es, en prácticamente todos los casos, muy larga, independientemente de la fábrica que los produzca. No he medido la de los Mauser 66 en este calibre, pero en uno que pude cronografiar, las velocidades iniciales no llegaban a ser ni siquiera un 2% inferiores a las de un cañón probeta, lo cual es completamente habitual en los cañones de los rifles de caza, por lo que podemos asegurar que este aspecto no ha influido para nada en tu problema.
Por eliminación, y suponiendo que el interior de las vainas se encontrara completamente seco (he conocido más de un caso en que este era el problema, ya que se habían limpiado en húmedo y se habían cargado cuando el interior aún no estaba seco del todo), sólo nos queda como causa probable la vivacidad de la pólvora.
Si estás empleando un lote reciente de Tu-8000, los datos de las tablas originales de Vectan no te servirían probablemente para nada.
Si hubieras podido cronografiar tus disparos, hubiera sido extremadamente fácil indicarte cual sería la carga exacta que te permitiera duplicar la balística de los cartuchos de fábrica, e incluso mejorarla. Como parece que no te es posible suministrar este dato, intentaré darte mi opinión de cómo proceder y coincide en casi todo con la recomendación que te ha dado Cansino: sube poco a poco (en incrementos de no más de 1,0 grano cada vez) y en grupos de como mínimo 5 tiros hasta los 75,0 granos en el caso de las Swift Scirocco, y si en algún disparo obtuvieras algún síntoma inequívoco de sobrepresión, baja la carga al menos 2 granos, y considérala máxima absoluta. En el caso de la Hornady, sin embargo, mi opinión es que no deberías rebasar los 76’0 granos.
La sugerencia, sin embargo, tiene inevitablemente graves carencias:
La primera es que está basada en los lotes más lentos de Tu-8000 de que yo he dispuesto, pero eso no significa que, dada la “seriedad” del departamento de pólvoras para uso civil de SNPE, tu lote no pueda ser aún mucho más lento. Sin velocidades cronografiadas el un recargador está, metafóricamente hablando, ciego.
La segunda es que tratándose de pólvoras realmente lentas, es prácticamente imposible evitar que el cañón quede absolutamente limpio tras unos disparos, ya que ninguna quema los granos completamente antes de que la bala haya abandonado el cañón del arma. Esto sólo sería posible, en algunos casos, sobrepasando en mucho la presión máxima permitida para el cartucho.
Mi principal recomendación, por tanto, es que compres, pidas prestado, supliques que te dejen usar, robes, o de alguna otra manera logres agenciarte un cronógrafo. Seguidamente cronografías al menos cuatro tiros con un par de marcas de cartuchos de fábrica de similar peso de bala, y luego al menos otros cuatro de tus recargas.
Si pones entonces los datos obtenidos aquí, estaría tirado señalarte la carga óptima en cuanto a velocidad y quemado.
Te deseo suerte en el intento.
Saludos.
Mikel.