CUANDO EL BARí‡A NO ADMITIA CATALANES

Cine, humor, lecturas recomendadas, dudas técnicas...
Avatar de Usuario
gumersindo
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7130
Registrado: 16 Nov 2006 11:01
Contactar:
Estado: Desconectado

CUANDO EL BARÇA NO ADMITIA CATALANES

Mensajepor gumersindo » 02 Nov 2012 10:25

Cuando el Barça no admitía catalanes

Las cosas no son lo que parecen. Tal vez hoy el FC Barcelona sea el símbolo del catalanismo, pero no siempre fue así. El Español nació porque los españoles no podían jugar en el Barça.

En 1899 llegó a Barcelona procedente de Lyon un joven atleta suizo. Se llamaba Hans-Max Gamper y había nacido 22 años antes en Winterthur, una industriosa ciudad del cantón de Zúrich. Gamper no sabía hablar español ni catalán. A cambio se desenvolvía con soltura en francés y en alemán, su lengua madre. Un mal comienzo para triunfar en la Barcelona del cambio de siglo, pero, arrojado como era, desconocer las lenguas locales no le arredró. Nada más llegar empezó a establecer fructíferas relaciones sociales con los más jóvenes de la comunidad extranjera en la Ciudad Condal, en aquel entonces relativamente numerosa dada la condición de Barcelona como capital económica de España.

Los colores del Basilea

Ese mismo año, Gamper, que aspiraba a vivir del deporte, algo inédito hasta aquella época y reservado a los señoritos de la burguesía, quiso entrar en el Gimnasio Tolosa, alma máter del primer club de fútbol de Barcelona: el Catalán Sport Club. Y ahí fue donde saltó la chispa. El gimnasio le denegó la entrada por tratarse de un extranjero, pero Gamper era obstinado, así que decidió montar un club de fútbol a instancias del Gimnasio Solé, otro de los centros donde se reunían los aún escasos aficionados a ese deporte de la ciudad.

Mas ha embarcado en su proyecto secesionista no sólo al Barcelona, sino también al Español.

El 29 de noviembre de 1899 se fundó oficialmente el llamado Club Football of Barcelona. Gamper, que había jugado como capitán años antes en el equipo de la ciudad suiza de Basilea, no se rompió la cabeza y escogió como colores de la camiseta los mismos que los de su antiguo club: el azul y el granate. Hoy, más de un siglo después ambos equipos –el suizo y el español– siguen vistiendo la misma camiseta. Las coincidencias entre el Basilea y el Barcelona no quedan ahí. El escudo es de similar diseño y comparten idéntico balón de cuero.

Un escudo coronado

Aquel Club Football of Barcelona era sólo para extranjeros por expreso deseo del propio Gamper, que aún andaba escocido tras la negativa del Catalán Sport Club por no admitirle como jugador. Su fundador no se sentía todavía demasiado atado ni a la ciudad ni al país que acababa de acogerle en su voluntario exilio. El primer presidente del club fue el inglés Walter Wild, que también era jugador, tras pedírselo Gamper personalmente. El fútbol, a fin de cuentas, era algo de propio de ingleses que lo habían inventado sólo 30 años antes.

Pero la afición a este deporte crecía rápidamente en toda Europa. Los jóvenes, especialmente los de la bien alimentada y ociosa clase alta, se pirraban por el balompié. Con el CF Barcelona de Gamper, cerrado a los aspirantes nacionales, un estudiante de ingeniería industrial llamado Ángel Rodríguez Ruiz se juntó con otros dos compañeros (Octavio Aballí y Luis Roca) para crear un nuevo club, al que dieron el nombre de Sociedad Española de Football. La plantilla del nuevo equipo era en su práctica totalidad de origen catalán con la excepción de un par de vascos y un andaluz. Respecto a los colores, la Sociedad Española de Football, conocida ya, simplemente, como “el Español”, se decantó por el azul y el blanco en homenaje a los almogávares y en particular a su caudillo, Roger de Lauria.

La rivalidad entre ambos equipos no tardó en manifestarse. Durante los primeros años el Barcelona era el equipo de los extranjeros, en su mayoría ingleses y alemanes, mientras que el Español era el de los locales. Tal vez por eso, años después, el rey Alfonso XIII les concedió el título de Real y la corona que hoy remata su escudo y que todavía nadie se ha atrevido a quitar.

selvatico
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 363
Registrado: 02 Mar 2007 08:01
Ubicación: Carpetania
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: CUANDO EL BARÇA NO ADMITIA CATALANES

Mensajepor selvatico » 02 Nov 2012 11:08

Mientras muchas entidades retiran los honores concedidos al Caudillo, durante la dictadura, el BARSA sigue manteniendo la medalla de oro y brillantes entregada a FRANCO por su presidente en persona, Agustin MONTAL COSTA.

http://antonsaavedra.files.wordpress.com/2011/05/montalifranco_o.jpeg


SI, claro que me estoy refiriendo al BARSA , aquel que entregaba la primera medalla del club y hacia Socio de Honor al Generalísimo FRANCO, allá por el años 1971 tras la inauguración del Palau Blaugrana y del Palau de Gel, financiado por el gobierno franquista con CUARENTA Y DOS millones de pesetas a fondo perdido y después de 3 recalificaciones de terreno desde 1950 ; el mismo club que volvía a entregar en el año 1974 la segunda medalla, en esta ocasión de oro y brillantes, llevada en persona, como se puede ver en la foto, por el mismísimo presidente del BARSA, Agustin MONTAL Costa, para entregársela al Generalísimo FRANCO en el PARDO. Por cierto, un presidente de la burguesia textil catalana que durante su mandato, entre los años de 1969 y 1977, y aunque FRANCO todavía estaba vivo, recuperaba todos los símbolos del Barsa, introduciendo incluso la lengua catalana en el boletín del club, en el carnet de socio –¿también en el carnet de socio de honor de Franco? -, en la megafonía del estadio, y ello a pesar de “todas las dificultades que decían existir al respecto”. ¿ Alguien se imagina la que se hubiera armado si Santiago BERNABEU, un hombre que sólo vivió para el fútbol y para el REAL MADRID,hubiera entregado una simple chapa de orange CRUSCH al generalísimo FRANCO ?

LAS RECALIFICACIONES FRANQUISTAS DEL CAMPO DEL BARSA.
Franco acabó con la deuda del Barça
El viejo campo de Les Corts
Su demolición y posterior recalificación de los terrenos que ocupaba permitió al Fútbol club Barcelona salvarse de la quiebra económica
Primera recalificación.
El engrandecimiento del Barcelona como club en los años cincuenta puso a sus dirigentes ante la necesidad de ampliar Les Corts o construir un estadio nuevo. Aquel equipo de los Ramallets, Basora, Kubala, César, Moreno, Manchón, etc. necesitaba un recinto capaz de acoger toda la expectación que levantaba uno de los mejores equipos de Europa del momento.
La ampliación o construcción del nuevo estadio abrió un fuerte debate entre el presidente Agustín Montal, partidario de la primera opción, y el que luego sería su sustituto, Enrique Martí, que accedió a la presidencia el 16 de junio de 1952, defensor a ultranza de un nuevo recinto.
Construcción del Camp Nou.
El Camp Nou comenzó a construirse en 1954. Hasta su inauguración el 24 de septiembre de 1957 era visitado por los socios para ver cómo crecía.
El 27 de septiembre de 1950 se había firmado la opción de compra de unos dos millones de palmos cuadrados en unos terrenos situados entre la Riera Blanca y la calle de la Maternidad por un precio de 10.092.445 pesetas. A partir de ese momento, dan comienzo las reuniones entre los directivos barcelonistas y las autoridades técnicas municipales. Éstas sugirieron la conveniencia de permutar los terrenos recién comprados por otros situados en la zona terminal de la Diagonal, que en los planes urbanísticos de la ciudad se reservaban para parques, jardines y zona deportiva, ya que los terrenos recientemente adquiridos estaban contemplados en las ordenanzas como zona urbanizable. El 11 de marzo de 1951 tomó posesión el nuevo alcalde de la ciudad Condal, Antonio María Simarro. Con este alcalde y Francisco Miró-Sans como nuevo presidente del Barça, se acordó la primera recalificación.
Las conversaciones del nuevo presidente y sus directivos con el alcalde y ediles se intensificaron hasta lograr la promesa verbal de las citadas autoridades de que el club podría edfiricar el nuevo estadio en el emplazamiento previsto en el proyecto. Para ello era necesaria la modificación de la urbanización de los terrenos adquiridos tres años antes entre la riera blanca y la Maternidad, mediante la supresión de las futuras calles transversales que atravesaban hipotéticamente los terrenos. El 28 de marzo de 1954, en un acto multitudinario, se puso la primera piedra del nuevo estadio.
Los protagonistas:
Antonio Mª Simarro
(Alcalde de Barcelona)
Antonio María Simarro fue nombrado alcalde de Barcelona el 10 de marzo de 1951 y fue quien autorizó la reconversión de los terrenos para poder construir el Camp Nou. En el proyecto municipal del (falta)
Francisco Miró-Sans
(Presidente del Barcelona)
Convencido de la necesidad de la edificación de un nuevo campo, adjudicó el proyecto a su primo y al arquitecto del Ayuntamiento, señor Soteras, con objeto de que este último facilitase las soluciones de los problemas urbanísticos que la construcción conllevaba.
José Mª de Porcioles
(Alcalde de Barcelona)
Alcalde de Barcelona desde 1957, apoyó la recalificación a edificables de los terrenos de Les Corts. Tuvo que vencer la oposición de algunas asociaciones y sus esfuerzos le valieron ser nombrado ’soci d’honor’
Torcuato Fdez. Miranda
(Político)
Su amistad con el directivo culé Juan Gich, más tarde gerente del club, le hizo defensor ante el Gobierno de la necesidad de recalificar los terrenos de Les Corts en el consejo de Ministros que tuvo lugar en el Pazo de Meirás el 13 de agosto de 1965
Felipe Acedo Colunga
(Gobernador Civil)
Nombrado Gobernador Civil de Barcelona el 17 de marzo de 1951, Acedo ordenó años más tarde el desalojo por la fuerza de los terrenos que ocupaban los arrendatarios legales y las chabolas de inmigrantes para que se pudieran comenzar las obras del Campo.
Enric Llaudet
(Presidente del Barcelona)
En 1961 accedió a la presidencia del Club azulgrana y, ante la enorme deuda heredada intentó y consiguió la venta de Les Corts. Para ello utilizó toda clase de influencias, dado que el viejo campo era Zona verde privada.
Segunda recalificación.
En la asamblea general de socios, el 11 de junio de 1955, pudo expresar Miró-Sans su satisfacción: “Conviene decir que no todos los terrenos adquiridos están totalmente libres y a nuestra disposición, puesto que se está desalojando a los arrendatarios y meros ocupantes allí establecidos. A tal efecto hay que hacer constar nuestro más profundo agradecimiento al excelentísimo Gobernador Civil, don Felipe Acedo Colunga, que, siempre a tentoa todo cuanto redunda en la grandeza de Barcelona, se ha percatado perfectamente desde el primer momento de la monumentalidad de nuestros proyectos y les ha prestado siempre el más cariñoso y entusiasta apoyo”.
Pero si hasta las dificultades técnicas y urbanísticas fueron resueltas, restaban las dificultades financieras. Más de 75 millones a corto plazo. 164 millones a largo en obligaciones hipotecarias y 55 millones adeudados a los socios, figuraban en la deuda del club, que ascendía a un total de 230.320.291,9 pesetas.
La solución era vender Les Corts que estaba considerado como zona verde privada. Desechada la propuesta del Español. Desechada la propuesta del español, tanto en compra como en alquiler, Enrique llaudet se entrevistó con José María de Porcioles, alcalde de la ciudad, solicitando recalificar la situación de Les Corts, el permiso de edificabilidad sobre el mismo y la revalorización para su venta. En los meses siguientes hubo presiones de todo tipo hasta que el 4 de agosto de 1962 el pleno municipal aprobó el necesario cambio de calificación de los terrenos. La operación se justificó con la cesión por el club al ayuntamiento de 1.000 metros cuadrados en la Travesera de Les Corts para permitir su ensanche y otros 4.443 metros cuadrados para construir instalaciones municipales deportivas cubiertas. Asimismo se limitó a 8.000 metros cuadrados la edificabilidad de los 24.000 metros limitados entre las calles Vallespir, Travesera, Numancia y Marqués de Sentmenat. El resto pasó íntegramente a suelo edificable.
José María de Porcioles fue premiado por el Barcelona con el nombramiento de Soci d’honor en la asamblea barcelonista del 27 de septiembre de 1963. Una zona verde privada se transformaba en zona edificable para la salvación de la economía del Barcelona.
El 7 de mayo de 1963, en asamblea extraordinaria convocada para tratar como único asunto la recalificación del viejo estadio de Les Corts, los socios culés aprobaron el derribo del estadio, la convocatoria de subasta de los terrenos a partir de 100 millones y la parcelación de Les corts en caso de inexistencia de ofertas. El 17 de mayo el presidente Enric llaudet solicitó al Gobierno civil el permiso para el derribo del viejo campo, que le fue concedido poco después. Esta segunda recalificación, primera sobre los terrenos del viejo Les Corts, solventaba los graves problemas económicos que afrontaba la entidad barcelonista.
El 16 de septiembre de 1953 Miró-Sans y sus técnicos visitaron el entonces estadio de Chamartín para tomarlo como ejemplo de la construcción del Nou Camp.
Enric Llaudet sonríe, con el talón en la mano, que sirvió para saldar la deuda económica del Fútbol Club Barcelona.
Tercera recalificación
Pese a la respuesta favorable del Gobierno Civil, todavía surgieron determinados recursos interpuestos por entidades de diversa índole, hecho que motivó que el tema pasara a más altas instancias, a pesar de que el 25 de febrero de 1965 la Dirección General de Urbanismo diese por válido el cambio de calificación de los terrenos.
El entonces directivo del Barça, Juan Gich, más tarde Delegado Nacional de Deportes, recurrió a su entrañable amistad con Torcuarto Fernández Mirada para que el 13 de agosto de 1965 se consiguiera el visto bueo de todo este asunto en el Consejo de Ministros, que bajo la presidencia de Franco tuvo lugar en el Pazo de Meirás.
En el Boletín Oficial del Estado número 228, fechado el 23 de septiembre de 1965, aparece el Decreto 2735/1965, de 14 de agosto, por el que ”se aprueba el cambio de uso de una zona verde del Plan Parcial de Ordenación Urbana de la Zona Norte de la avenida del Generalísimo Franco, entre las plazas de Calvo Sotelo y del Papa Pío XII, de Barcelona”.
Al pie del mismo figuran las firmas de Martínez y Sánchez Ajona (Ministro de la Vivienda) y Francisco Franco.
El Boletín Oficial del Estado, en su número 228, fechado el 23 de septiembre de 1965, aparece el Decreto 2735/1965 por el cual ”el Ayuntamiento de Barcelona, en sesión celebrada el día cuatro de agosto de mil novecientos sesenta y dos, adoptó por unanimidad el acuerdo de aprobar inicialmente, con ciertas condiciones reflejadas en dicho acuerdo, el Proyecto de ”cambio de uso y ordenación de volumenes de la supermanzana limitada por las calles de Vallespir, Travesera de Las Corts, Numancia y Marqués de Sentmenat” presentado por el Club de Fútbol Barcelona. Esta zona estaba calificada en el Plan Comarcal como zona verde de carácter privado, y en el Plan Parcial de la zona Norte de la Avenida del Generalísimo Franco, entre las plazas de Calvo Sotelo y del Papa Pío XII, aprobado por Orden del Ministerio de la Vivienda de uno de junio de mil novecientos sesenta y tres como zona verde privada, compatible con el uso deportivo.
El decreto, como es preceptivo, venía firmado por el jefe del Estado, el Caudillo Francisco Franco, lo que hacía desaparecer todas las dudas existentes sobre el acuerdo definitivo de recalificación de los terrenos del viejo Les Corts.
Poco después, sin la misma publicidad que obtuvo José María Porcioles, Torcuato Fernández Miranda y Hevia ingresaba en la relación de los socis d’honor blaugranas. Treinta y tres días más tarde se acordaba la venta del entrañable Les Corts con don José Sabata Anfruns por un total de 205 millones de pesetas. Lo que sucedió después es otra historia.
No han pasado tantos años para que todo esto se haya olvidado.

selvatico
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 363
Registrado: 02 Mar 2007 08:01
Ubicación: Carpetania
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: CUANDO EL BARÇA NO ADMITIA CATALANES

Mensajepor selvatico » 02 Nov 2012 11:17

A continuación un video donde las imágenes hablan por sí solas: Cataluña, entristecida; el Barça, marginado; el idioma catalán, prohibido; la sardana discriminada y en fin, cargas de los grises, ausencia de barretinas y señeras... Tiempos oscuros para Cataluña?? los que les dio el gallego??. Una vergüenza. ¡Con lo mucho que se baila hoy la sardana... en alguna academia o acto político!
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=SfuwfjEY1mU

Avatar de Usuario
homer
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 46022
Registrado: 15 Feb 2008 07:01
Ubicación: VALENCIA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: CUANDO EL BARÇA NO ADMITIA CATALANES

Mensajepor homer » 02 Nov 2012 15:58

curiosos datos y muy interesantes intentemos que no decaiga en una disputa politica
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)

Avatar de Usuario
litomac
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 5014
Registrado: 02 May 2007 02:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: CUANDO EL BARÇA NO ADMITIA CATALANES

Mensajepor litomac » 02 Nov 2012 21:02

Por eso yo soy del barca, porque no admite catalanes...jajjaa :mrgreen:

Avatar de Usuario
puzzling
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 20071
Registrado: 30 Jun 2008 05:01
Ubicación: COLONIA IVLIA VRBS TRIVMPHALIS TARRACO
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: CUANDO EL BARÇA NO ADMITIA CATALANES

Mensajepor puzzling » 02 Nov 2012 22:22

homer escribió:curiosos datos y muy interesantes intentemos que no decaiga en una disputa politica


Ya ha decaído.

Fútbol-Política-Confrontación.

Cierre.
Charlie


"The Constitution is not an instrument for the government to restrain the people, it is an instrument for the people to restrain the government"

Patrick Henry


Volver a “Conversación General”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 139 invitados