¡Toca pagar otra vez más!
Publicado: 07 Dic 2010 20:47
El comienzo de las emisiones en alta definición ya va a obligar a cambiar muchos decodificadores, y encima, se avecinan cambios en las frecuencias de los canales. ¿Vamos a tener que seguir “echando monedas” a la tdt?
¿Cuánto nos costará?
El primer paso era dar el salto a la televisión digital. Con el apagón analógico del pasado 2 de Abril, España se convirtió en el décimo país de Europa en despedirse de la televisión analógica. La llegada de la tdt supuso millones de euros gastados en televisores, decodificadores y en la readaptación de antenas.
Ahora el país se dispone a comenzar una segunda fase del proceso. Siguiendo una propuesta de la Unión Europea, España reservará una franja del espectro radioeléctrico (el famoso “dividendo digital”) para desarrollar nuevos servicios de telecomunicaciones. Pero para liberar esta franja, las cadenas de televisión deberán trasladarse a nuevas frecuencias a partir del 2012. El cambio significa que, una vez más, todos los españoles deberán resintonizar los canales, y casi todas las antenas colectivas deberán ser readaptadas. El gobierno prometió cubrir los costes, pero, ¿con qué dinero?
¿Qué es el dividendo digital?
La tecnología digital para difundir señales de televisión es seis veces más eficaz que la analógica, lo que permite que más canales sean transmitido en menos ondas y utilizando una menor parte del espectro radioeléctrico. Esta franja del espectro que queda liberada es lo que se llama dividendo digital, y es el “botín” por el que todos pelean. Pero Bruselas tiene planes para la banda de los 800 megahercios, la más codiciada de todas por su calidad y potencia. Para la Unión Europea, esa franja del espectro (que las operadoras de televisión no quieren perder) debería ser utilizada para impulsar Internet inalámbrico y los servicios móviles de banda ancha en el continente.
La razón es económica. Bruselas calcula que destinar el dividendo digital a las telecomunicaciones podría traerles a los 27 países hasta 200.000 millones de euros, además de estimular la innovación tecnológica y generar empleo. Para España podría significar entre 12.000 y 16.000 millones de euros.
La Unión Europea también lo ve como la oportunidad perfecta para mejorar la cobertura de Internet en zonas rurales y el acceso para los ciudadanos menos favorecidos y, así reducir la brecha digital.
España, un paso atrás (¡cómo no!)
Algunos países como Suecia, Gran Bretaña y Alemania le han dado vuelta al tema del dividendo digital desde hace años y previeron liberar la banda de 800 megahercios desde que diseñaron su salto a la tdt.
Por eso España, que no lo había previsto, se ha visto obligada a diseñar una segunda fase en la que muchos de los canales (que ahora emiten en digital pero que todavía ocupan esa franja) serán trasladados a frecuencias menores y definitivas a partir de 2012. El proceso, que debe finalizar antes del 2015, afectará a canales privados, públicos, estatales, autonómicos y locales.
Esta reubicación implicará costes adicionales tanto para las operadoras como para los usuarios. Para las cadenas, porque deberán, una vez más, emitir en simulcast (dos frecuencias diferentes). Para los telespectadores, porque deberán resintonizar las nuevas frecuencias y porque será necesario readaptar la mayoría de antenas colectivas de nuevo.
El Ministerio de Industria anunció que, asumiría el coste de ambos con el dinero que recaude del dividendo digital, aunque todavía no se ha decidido cómo se harán las adjudicaciones de esa banda del espectro. Tampoco existe un cálculo estimado de cuánto costará los ajustes que serán necesarios. Todo esto cuando aún persisten algunos problemas en la recepción de la tdt. Durante el verano, la señal de televisión en zonas costeras de Cataluña, Valencia y Andalucía se vio fuertemente afectada por interferencias, causadas por la combinación del mar, calor y humedad. Para reducir este “efecto espejo” el gobierno prometió habilitar nuevas frecuencias para estas localidades. Los usuarios deberán resintonizar los canales, aunque, en principio, no será necesario hacer ningún ajuste a las antenas.
Los canales se trasladarán a nuevas frecuencias desde el 2012.
Todas las cadenas de televisión que emiten en los canales del 61 al 69, que pertenecen a la banda de los 800 megahercios, deberán comenzar a abandonarla a partir de 2012 y trasladarse a canales más bajos. Aparte de las cadenas nacionales que, operan en los canales 66 al 69, varias cadenas autonómicas deberán hacer lo mismo. Actualmente emiten en frecuencias menores de 800 megahercios en casi la mitad de las provincias españolas.
¿Y la alta definición?
La anticipada llegada de los canales de televisión en alta definición no ha estado exenta de problemas. Antena 3, Telecinco y la Sexta han lanzado ya sus canales en HD pero, la calidad de la señal está lejos de ser la ideal. La razón: optaron por transmitir sus programas en un ancho de banda inferior al óptimo para no reducir el número de canales. En todo caso, los hogares españoles no están preparados para la HD. Apenas un 10% de los televisores en el país pueden retransmitir esta señal correctamente. Algo similar sucede con los decodificadores, solo los más nuevos permiten visualizar las emisiones en HD, por lo que si el vuestro no es de estos, tendréis que comprar uno para verlas.
Os doy un consejo: si vais a comprar un televisor aseguraos que traiga un sintonizador de HD integrado para, poder ver los canales de televisión en alta definición correctamente. Y al comprar un decodificador, fijaros en que pueda convertir la señal de Mpg-4 que, es la que utilizan los canales en HD
Tras leer bastante sobre el tema, recopilar datos de distintas fuentes (Internet, revistas etc.) he querido informaros sobre el tema ya que, me parece interesante para todos.
Un abrazo y mucha suerte a todos.
Juanjo
¿Cuánto nos costará?
El primer paso era dar el salto a la televisión digital. Con el apagón analógico del pasado 2 de Abril, España se convirtió en el décimo país de Europa en despedirse de la televisión analógica. La llegada de la tdt supuso millones de euros gastados en televisores, decodificadores y en la readaptación de antenas.
Ahora el país se dispone a comenzar una segunda fase del proceso. Siguiendo una propuesta de la Unión Europea, España reservará una franja del espectro radioeléctrico (el famoso “dividendo digital”) para desarrollar nuevos servicios de telecomunicaciones. Pero para liberar esta franja, las cadenas de televisión deberán trasladarse a nuevas frecuencias a partir del 2012. El cambio significa que, una vez más, todos los españoles deberán resintonizar los canales, y casi todas las antenas colectivas deberán ser readaptadas. El gobierno prometió cubrir los costes, pero, ¿con qué dinero?
¿Qué es el dividendo digital?
La tecnología digital para difundir señales de televisión es seis veces más eficaz que la analógica, lo que permite que más canales sean transmitido en menos ondas y utilizando una menor parte del espectro radioeléctrico. Esta franja del espectro que queda liberada es lo que se llama dividendo digital, y es el “botín” por el que todos pelean. Pero Bruselas tiene planes para la banda de los 800 megahercios, la más codiciada de todas por su calidad y potencia. Para la Unión Europea, esa franja del espectro (que las operadoras de televisión no quieren perder) debería ser utilizada para impulsar Internet inalámbrico y los servicios móviles de banda ancha en el continente.
La razón es económica. Bruselas calcula que destinar el dividendo digital a las telecomunicaciones podría traerles a los 27 países hasta 200.000 millones de euros, además de estimular la innovación tecnológica y generar empleo. Para España podría significar entre 12.000 y 16.000 millones de euros.
La Unión Europea también lo ve como la oportunidad perfecta para mejorar la cobertura de Internet en zonas rurales y el acceso para los ciudadanos menos favorecidos y, así reducir la brecha digital.
España, un paso atrás (¡cómo no!)
Algunos países como Suecia, Gran Bretaña y Alemania le han dado vuelta al tema del dividendo digital desde hace años y previeron liberar la banda de 800 megahercios desde que diseñaron su salto a la tdt.
Por eso España, que no lo había previsto, se ha visto obligada a diseñar una segunda fase en la que muchos de los canales (que ahora emiten en digital pero que todavía ocupan esa franja) serán trasladados a frecuencias menores y definitivas a partir de 2012. El proceso, que debe finalizar antes del 2015, afectará a canales privados, públicos, estatales, autonómicos y locales.
Esta reubicación implicará costes adicionales tanto para las operadoras como para los usuarios. Para las cadenas, porque deberán, una vez más, emitir en simulcast (dos frecuencias diferentes). Para los telespectadores, porque deberán resintonizar las nuevas frecuencias y porque será necesario readaptar la mayoría de antenas colectivas de nuevo.
El Ministerio de Industria anunció que, asumiría el coste de ambos con el dinero que recaude del dividendo digital, aunque todavía no se ha decidido cómo se harán las adjudicaciones de esa banda del espectro. Tampoco existe un cálculo estimado de cuánto costará los ajustes que serán necesarios. Todo esto cuando aún persisten algunos problemas en la recepción de la tdt. Durante el verano, la señal de televisión en zonas costeras de Cataluña, Valencia y Andalucía se vio fuertemente afectada por interferencias, causadas por la combinación del mar, calor y humedad. Para reducir este “efecto espejo” el gobierno prometió habilitar nuevas frecuencias para estas localidades. Los usuarios deberán resintonizar los canales, aunque, en principio, no será necesario hacer ningún ajuste a las antenas.
Los canales se trasladarán a nuevas frecuencias desde el 2012.
Todas las cadenas de televisión que emiten en los canales del 61 al 69, que pertenecen a la banda de los 800 megahercios, deberán comenzar a abandonarla a partir de 2012 y trasladarse a canales más bajos. Aparte de las cadenas nacionales que, operan en los canales 66 al 69, varias cadenas autonómicas deberán hacer lo mismo. Actualmente emiten en frecuencias menores de 800 megahercios en casi la mitad de las provincias españolas.
¿Y la alta definición?
La anticipada llegada de los canales de televisión en alta definición no ha estado exenta de problemas. Antena 3, Telecinco y la Sexta han lanzado ya sus canales en HD pero, la calidad de la señal está lejos de ser la ideal. La razón: optaron por transmitir sus programas en un ancho de banda inferior al óptimo para no reducir el número de canales. En todo caso, los hogares españoles no están preparados para la HD. Apenas un 10% de los televisores en el país pueden retransmitir esta señal correctamente. Algo similar sucede con los decodificadores, solo los más nuevos permiten visualizar las emisiones en HD, por lo que si el vuestro no es de estos, tendréis que comprar uno para verlas.
Os doy un consejo: si vais a comprar un televisor aseguraos que traiga un sintonizador de HD integrado para, poder ver los canales de televisión en alta definición correctamente. Y al comprar un decodificador, fijaros en que pueda convertir la señal de Mpg-4 que, es la que utilizan los canales en HD
Tras leer bastante sobre el tema, recopilar datos de distintas fuentes (Internet, revistas etc.) he querido informaros sobre el tema ya que, me parece interesante para todos.
Un abrazo y mucha suerte a todos.
Juanjo