Yo estoy de acuerdo con angelvila en esto.
No a todos los ha pillado en fuera de juego.
Los que más han ganado con el boom ya se han retirado a tiempo, ó al menos las pérdidas serán menores que para el ciudadano de a pié.
Pérdidas asumibles por años de ganancias espectaculares.
Yo tengo intereses en el sector inmobiliario y de la construcción, que van muy allá...
Desde junio de 2006 se produjo un hecho que implicaba el fin del boom inmobiliario.
No es otro que la aplicación de las normas Basilea II.
De esto apenas se hizo publicidad, pero a los profesionales del sector, nos abrió los ojos. Significaba el final del boom.
Este boom hay que entenderlo como fruto de la especulación, claramente.
Llegó un momento, que muchísimas viviendas sólo se vendían entre inversores, propiciando el aumento del coste. Los particulares, sufrían las consecuencias. Con pases contínuos.
Aquí teneis un poco sobre el tema de Basilea:
http://es.wikipedia.org/wiki/Basilea_II
Esto es la teoría y la norma, pero pensareis, ¿y como me afecta esto a mí?
Muy fácil.Los bancos y cajas tienen limitado, y mucho, el conceder préstamos a cualquiera.
Ya sean sociedades ó particulares.
En realidad, para los bancos, el principal peligro de impagos son los particulares, porque las sociedades que operan en el inmobiliario,hacen operaciones más ó menos rápidas, y se van a por otra cosa, mariposa. En pleno boom, hay que calcular muy mal el negocio para equivocarse, porque el mercado se lo traga todo.
Pero los particulares sí que se quedan con las propiedades por muchos y muchos años. Y a lo largo de esos años, está el riesgo.
La aplicación de esta norma, significaba que entre otras cosas, las sociedades no podían recibir créditos del 110 % para la financiación de una operación inmobiliaria(esto lo explico así rápido para simplificar).
Como mucho el 60-80%.
Con lo cual, obligaba a usar recursos propios.
O sea, que el montar una SL con 3.000 € y hacer una operación a credito hipotecario, de 300.000 €, se empieza a poner muy complicado.
Esto hace que el sector sea menos atractivo para la inversión pura y dura(especulativa).
Como se compran menos viviendas para revender, hablando claro, el mercado empieza a pararse. Empezando siempre por ahí, el de 2ªmano.
Y el mercado se estancó a finales del verano del 2006.
Todas las sociedades que disponían de carteras de pisos, desean quitárselos de encima, y el caso es que hay demanda, pero los bancos son má reticentes a soltar la pasta.
El comprador quiere comprar, pero no dispone de la facilidad de pago, porque el precio, era algo que ya no se discutía. Todo el mundo lo aceptaba como lógico.
A partir de ahí, no había que ser muy listo, para entender que el boom ha tocado techo, y que lo único que viene ahora es esperar a que se detenga el mercado de obra nueva, con las miles de promociones empezadas, salidas al mercado de los nuevos stocks, etc.
Esto ha ido ocurriendo a lo largo del 2007.
Ahora, ya mediados del 2008, este exceso de oferta está ahí, no tiene salida, el banco no da créditos sin preguntarle a la CIA por toda nuestra familia,y la necesidad de las sociedades inversoras en recuperar su capital, aunque con mermas, es patente. Por eso aceptan rebajas, y muchas, en la obra nueva ó la de 2ª mano, rehabilitada ó no.
Como las sociedades venden con rebajas, el propietario individual y corriente, tiene que hacer lo mismo si quiere vender, por lo que inevitablemente se produce una caída de precios. La caída de estos precios dependerá de la necesidad de obtener liquidez del mercado en general. Por el bien de todos, esperemos que la caída no sea muy profunda.Porque esto sólo acaba de empezar.
Si alguien está pensando en comprar un piso, desde aquí le recomiendo que espere al 2009, porque pescará en río revuelto, y el pescado será bueno y barato.
Lo de Martinsa sólo ha sido un grave error de cálculo de un megalómano con aires de grandeza. Todo el mundo sabía que con lo que hizo de comerse a Fadesa, se le podía indigestar, como así ha sido.
Otro problema lo tenemos ahora a la vista, con el regreso de la inmigración, que ha ocupado miles de viviendas que ahora quedarán libres, aumentado el stock nuévamente. Y es que un círculo vicioso, de aumento de población inmigrante, aumento de necesidad de viviendas, aumento de precios, tal como hemos visto en años anteriores, ahora ha tocado a su fin, y veremos si el círculo va a cuadrar por algún sitio.
Lo siento por el tostón, pero si al menos se aclara algo...
Mi opinión, como siempre, puede ser errónea, pero así como de tanques y otras cosas no entiendo mucho, de esto entiendo un poquito.
saludos.