Mensajepor czeta » 25 Ene 2008 22:13
NARANJERO: TE PRESENTO A D. JOSE CANALEJAS
Presidente del Consejo de Ministros
Período 1910
1912
Partido político Partido Demócrata Progresista
Partido Liberal
--------------------------------------------------------------------------------
Ministro de Fomento
--------------------------------------------------------------------------------
Ministro de Gracia y Justicia
--------------------------------------------------------------------------------
Ministro de Hacienda
--------------------------------------------------------------------------------
Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas
--------------------------------------------------------------------------------
Nacimiento Ferrol, 31 de julio de 1854
Fallecimiento Madrid, 12 de noviembre de 1912
Profesión Abogado y Político
José Canalejas Méndez (* Ferrol, 31 de julio de 1854 - † Madrid - 12 de noviembre de 1912). Abogado y político regeneracionista español, fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII.
Hijo de un ingeniero de los ferrocarriles, cursó el bachillerato en Madrid en el Instituto de San Isidro y obtuvo las licenciaturas de Derecho en 1871 y de Filosofía en 1872 en la Universidad Central de Madrid y el grado de doctor en ambas facultades. En 1873 era auxiliar de cátedra, pero fracasó en dos oposiciones a cátedra, por lo que abandonó la enseñanza. Ingresó en la compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Ciudad Real y a Badajoz, donde alcanzó el cargo de Secretario General y defendió como abogado a la compañía en pleitos con otras empresas ferroviarias españolas.
Diputado
Simpatizante del Partido Demócrata Progresista, de ideas republicanas, cuando se produjo la Restauración borbónica abandonó estas ideas para incorporarse al Partido Liberal de Sagasta, dirigido a la sazón por Cristino Martos y con el que participó en las elecciones de 1881 siendo elegido diputado por Soria. En los sucesivos procesos electorales continuó obteniendo acta de diputado por las citada circunscripción de Soria (1884), y por las de Cádiz (1886) y Alicante (1891 - 1907), renunciando en alguna ocasión a otros escaños conseguidos por Madrid y Ciudad Real y llegando a presidir la propia Cámara entre 1906 y 1907).
Ministro
Durante la Regencia, siempre en gobiernos presididos por Sagasta, fue ministro de Fomento entre el 14 de junio y el 11 de diciembre de 1888, ministro de Gracia y Justicia entre el 11 de diciembre de 1888 y el 21 de enero de 1890, ministro de Hacienda entre el 17 de diciembre de 1894 y el 23 de marzo de 1895 y, ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas entre el 19 de marzo y el 17 de mayo de 1902, departamento desde el que impulsaría la creación del Instituto del Trabajo. Posteriomente, durante el reinado de Alfonso XIII, sería nuevamente ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas entre el 17 y el 31 de mayo de 1902 también con Sagasta y ministro de Gracia y Justicia entre el 29 de junio de 1911 y el 12 de marzo de 1912 en un gabinete que él mismo presidió.
Colaborador de La Democracia, fundó en 1890 el influyente diario Heraldo de Madrid.
En 1897, preocupado por la situación en la Provincia de Cuba, viajó a la isla para tener información de primera mano del problema. Interesado en el conflicto, se alistó como un voluntario más a las listas del ejército y vistió el traje de rayadillo de la época. A sus 43 años, y después de haber sido ministro, luchó como un soldado más y obtuvo la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.
Una vez conocida la dramática situación de la Provincia de Cuba, volvió a España y presentó sus impresiones a Sagasta, el cual hizo caso omiso a sus recomendaciones. Un año después (1898) la provincia de Cuba fue invadida por los EE.UU. junto a las Islas Filipinas y Puerto Rico (que dependía administrativamente de Cuba en ese momento), en respuesta a la explosión del buque norteamericano Maine que se encontraba de "reconocimiento en la bahía de Cuba" (explosión de la cual se culpó a España, sin que nunca se probara su autoría).
Una vez terminada y perdida la guerra, en 1902 fundó su propio partido, el Liberal-Demócrata, destacándose como cabeza de una corriente izquierdista que defendía ideas democráticas y de separación de la Iglesia y el Estado.
 Si tienes pies anda, si tienes alas vuela, eres libre. No seré yo quien pare tus pasos o corte tu vuelo (Czeta dixit)                              Â