Hace muchos años, en la desaparecida revista Armas, se hablaba del Comité de Evaluación de Armas de Guerra creado por los americanos, donde se puntuaba todas las armas usadas en dicho conflicto. Así por ejemplo el mejor carro de combate fue el T-34 soviético y mejor cañón antiaéreo Krupp de 88 mm alemán; del cual los americanos hicieron una versión mejorada en calibre 90 mm de la cual vinieron algunos a España cuando termino la Guerra de Corea y los americanos se dieron cuenta que les traía cuenta "ser nuestros amigos".
Alguien podría aportar algo sobre esto de la evaluación de la armas de la SGM
Saludos y Gracias
Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 171
- Registrado: 13 Dic 2010 10:23
- Contactar:
- Estado: Desconectado
- JJWinchester
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3345
- Registrado: 20 Jun 2017 18:38
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
Trasnochador escribió:Hace muchos años, en la desaparecida revista Armas, se hablaba del Comité de Evaluación de Armas de Guerra creado por los americanos, donde se puntuaba todas las armas usadas en dicho conflicto. Así por ejemplo el mejor carro de combate fue el T-34 soviético y mejor cañón antiaéreo Krupp de 88 mm alemán; del cual los americanos hicieron una versión mejorada en calibre 90 mm de la cual vinieron algunos a España cuando termino la Guerra de Corea y los americanos se dieron cuenta que les traía cuenta "ser nuestros amigos".
Alguien podría aportar algo sobre esto de la evaluación de la armas de la SGM
Saludos y Gracias
Quizá te refieras a este cañón:
Lo puede contemplar cualquiera que pase por Boadilla del Monte. No es el Flak88, pero en fin... y no os aceleréis que le falta el cierre:
https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Madrid/ihycm/Noticias/2024/20240824-canon-antiaereo-boadilla.html
Socio ANARMA - Miembro del Club de los Malos Tiradores
"Bajo llave, es bajo llave"
"Bajo llave, es bajo llave"
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
Había otro en Fuencarral, pero las sensibilidades... ya sabéis. Lo quitaron.
- JJWinchester
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3345
- Registrado: 20 Jun 2017 18:38
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
Se rumorea que por eso se ha puesto el yanqui y no se ha puesto un 88 como debe ser, el antiaéreo por antonomasia... es que era de los que en las pelis yanquis siempre hablan con acento, y son malos de toda maldad...
Socio ANARMA - Miembro del Club de los Malos Tiradores
"Bajo llave, es bajo llave"
"Bajo llave, es bajo llave"
-
- .44 Magnum
- Mensajes: 171
- Registrado: 13 Dic 2010 10:23
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
Yo no me refiero al cañón de alemán de 88 mm que probo por primera vez en la Batalla de Brunete. Sino al Comite de Evaluación de Armas de Guerra supuestamente creado por los americanos al terminar la SGM para evaluar todas las armas que intervinieron en dicho conflicto. Además el cañón Krupp de 88 mm tengo buena información porque en el mes de mayo estuve en Berlín y lo tenían en un Museo Militar. Subo fotos hechas por mi
- greyghost
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 2736
- Registrado: 21 Ene 2014 15:54
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
No se si aun estará, ya que las diferentes políticas municipales barcelonesas fueron reduciendo el material que se exhibía. Hace años se exponía un Flak88 en el patio de armas del castillo de Montjuic.
Conociendo a los personajes que han pasado por el ayuntamiento durante la ultima década, temo que quede muy poco del material militar que se exponía, incluyendo las colecciones privadas de armas ligeras.
Conociendo a los personajes que han pasado por el ayuntamiento durante la ultima década, temo que quede muy poco del material militar que se exponía, incluyendo las colecciones privadas de armas ligeras.
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26077
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
https://www.panzer-elmito.org/enemigo/informes/PzJgAbt-38_420214_E.html
Informe redactado a comienzos de 1942 por el jefe de la 2. Cia. del Pz.Jg.Abt.38 (2.Pz.Div.) donde se recojen las experiencias de esta compañía realizadas en el combate de carros de combate T-34 y KW-I mediante cañón anticarro de 5 cm Pak 38.
Informe sobre las experiencias realizadas en el combate del T-34 y del KW (43,5 t)
Método de combate del T-34 y del KW (43,5 t):
Los carros de combate soviéticos atacan siempre en conjunto con la infantería. La única excepción son ataques con objetivos de reconocimiento de corto y medio alcance. No se ha observado nunca el avance de carros de combate sin infantería a través de las posiciones de las armas anticarro pesadas y posiciones de artillería: a pesar de que los carros de combate en multitud de ocasiones han logrado alcanzar estas posiciones, cuando la infantería ha sido eliminada estos han retrocedido. Durante el início de un ataque el T-34 y el KW suelen ser casi siempre empleados para, desde posiciones protegidas y muy retrasadas, atacar nuestras posiciones con el fuego de sus cañones de 7,62 cm. Posteriormente avanzan y se suman al ataque, pero sin separarse nunca de la infantería. Los carros de combate, sin aprovechar su velocidad, avanzan lentamente, hacen largas pausas y disparan junto con la infantería. Incluso cuando han logrado romper nuestra primera línea no se atreven a separarse de la infantería que les acompaña y por lo tanto no aprovechan su ventajosa posición.
Cuando el enemigo dispone de suficientes carros de combate pesados emplea vehículos individuales en posiciones retrasadas para vigilar el avance de la infantería y del resto de carros de combate. Estos vehículos individuales disparan desde posiciones protegidas con mucha precisión y representan un fundamental refuerzo de la potencia combativa del ataque. Debido a que los carros de combate se mueven en etapas para de esta forma avanzar a la misma velocidad que la infantería sucede en muchas ocasiones que los carros de combate se detienen y hacen largas pausas frente nuestras armas anticarro a distancias efectivas. La experiencia ha demostrado que durante el ataque las tripulaciones pierden facilmente la orientación en el campo de batalla. Estos momentos de debilidad deben de ser aprovechados para combatir los carros de combate.
Blindaje y cadenas del T-34 y del KW (43,5 t):
T-34. Característica especial de este carro de combate son las superfícies inclinadas de su blindaje. Especialmente la plancha de blindaje frontal se encuentra tan inclinada que incluso un proyectíl Pz.Gr.40 disparado a muy corta distancia rebota. La inclinación del resto de las superficies del blindaje conduce a que no en todos los casos es posible perforar su blindaje a cortas distancias con proyectiles de 5 cm Pz.Gr.40. Debe de prestarse especial atención a las cadenas de este carro de combate. Los eslabones de la cadena están formados por diferentes planchas de metal unidas entre sí por remaches. Las cadenas son especialmente anchas. Gracias a sus cadenas y a pesar de su peso (26 toneladas) el carro de combate dispone de una muy buena movilidad y es capaz en invierno de atacar sobre terreno nevado (60 centímetros y más) y para él desconocido, siendo poco habitual que quede inmovilizado sobre este terreno. La debilidad de este carro de combate es la mala visibilidad de su tripulación así como el débil blndaje lateral de su chásis, que puede ser perforado sin problemas por el proyectíl de 5 cm Pz.Gr.40.
KW (43,5 t): El KW ha aparecido ultimamente en gran número. Característica especial de este carro de combate es su extremadamente grueso blindaje. En los ultimos tiempos se ha podido confirmar que el blindaje frontal del conductor es reforzado mediante una plancha adicional, alcanzando el blindaje en esta zona los 112 mm de grosor. El grosor del resto del blindaje frontal de la bañera y de la torreta es de 90 mm; el blindaje lateral de la bañera es de 50 mm. Debe destacarse, gracias a su potente motor y a las anchas cadenas, su gran movilidad campo a través. El vehículo puede moverse sobre terreno nevado (60 cm y más). Es especialmente significativo que el carro de combate puede sobrepasar y doblar arboles de gran tamaño, algo que le capacita para moverse en bosques a una relativa elevada velocidad.
Combate:
T-34. Su combate se lleva a cabo mediante fuego cruzado lateral. Las mejores perspectivas de éxito son a distancias de hasta 400 metros, siempre que sea posible en ángulo recto, contra la bañera. Debe de intentarse alcanzar el motor para que este se incendie y el vehículo no pueda huir. Si el proyectíl impacta a estas distancias en ángulo recto tambien es posible perforar el lateral de la torreta. Este tipo de perforaciones pueden dejar fuera de combate a la tripulación de la torreta pero no hieren al conductor y por lo tanto no evitan que el carro de combate continúe su avance. Un certero disparo con Pz.Gr.40 contra el lateral inferior de la torreta, ahí donde se apoya sobre la bañera, inutiliza la torreta (esta táctica tambien puede emplearse frontalmente, si bien las posibilidades de alcanzar la zona de unión entre torreta y bañera son relativamente escasas). Especialmente efectivo es el disparo con Pz.Gr.40 sobre la parte posterior de la bañera del vehículo. Hasta distancias de 500 m estos impactos provocan casi siempre el incendio del motor.
El disparo contra las cadenas mediante Pz.Gr.40, Pz.Gr.38 ó Pz.Gr.39 destruye parte de las planchas de metal de los eslabones, llegando incluso a perforarlos totalmente, pero en ningún caso han limitado la capacidad de movilidad del carro de combate.
KW (43,5 t): El destruir este carro de combate con el cañón anticarro de 5 cm solamente es posible en situaciones excepcionalmente ventajosas. Condición indispensable es fuego cruzado. Las mejores perspectivas de éxito se dán con proyectíl de 5 cm Pz.Gr.40 a distancias de hasta 300 metros sobre el lateral de la bañera. A distancias de hasta tambien 300 metros pueden lograrse peforaciones en laterales y parte trasera de la torreta. Mediante impactos de Pz.Gr.40 contra el lateral inferior de la torreta, en la zona donde esta se apoya sobre la bañera, se puede lograr inutilizar la torreta (como ha quedado demostrado esta táctica frontalmente, incluso a una distancia de 100 metros y con Pz.Gr.40, es inútil). Especialmente remarcable es el hecho que perforaciones del blindaje del compartimento del motor con proyectíles de 5 cm Pz.Gr.40 casi nunca han provocado el incendio del motor. En un caso, a pesar de encontrarse el motor ya en llamas, el vehículo continuó su avance e incluso logró superar terreno difícil; solamente tras ser de nuevo alcanzado el motor por un gran número de proyectiles de 5 cm Pz.Gr.40 el vehículo se detuvo. Debe tambien de remarcarse que mediante impactos en la zona media del lateral de la bañera puede lograrse alcanzar la munición de 7,62 cm transportada bajo la torreta; en este caso el vehículo es destruido totalmente.
Resumen:
El poder de perforación del cañón anticarro de 5 cm es insuficiente. Contra el frontal del T-34 y KW a distancias muy reducidas, incluso con Pz.Gr.40, solamente es posible lograr una perforación en situaciones excepcionalmente ventajosas. Cuando el proyectíl de 5 cm Pz.Gr.40 logra perforar el blindaje, debido al pequeño diámetro de su núcleo de unicamente 2,5 cm, el vehículo solamente sufre daños menores y solo una parte de la tripulación sufre heridas, generalmente leves. Este tipo de perforaciones limitan unicamente la capacidad operativa del vehículo, siendo perfectamente posible que carros de combate de ambos modelos, tras haber sido perforados sus blindajes varias veces, continúen totalmente operativos.
Con el objetivo de poder combatir efectivamente estos carros de combate pesados es absolutamente indispensable el desarrollo de un nuevo proyectíl con mucho mayor poder de perforación y que disponga ademas de mejorados efectos tras haber perforado el blindaje. Solamente con esta nueva munición el cañón anticarro de 5 cm Pak 38 puede dar las prestaciones que de él se esperan.
Firmado: von Frankenberg und Proschlitz
Oberleutnant y jefe de Compañía
Informe redactado a comienzos de 1942 por el jefe de la 2. Cia. del Pz.Jg.Abt.38 (2.Pz.Div.) donde se recojen las experiencias de esta compañía realizadas en el combate de carros de combate T-34 y KW-I mediante cañón anticarro de 5 cm Pak 38.
Informe sobre las experiencias realizadas en el combate del T-34 y del KW (43,5 t)
Método de combate del T-34 y del KW (43,5 t):
Los carros de combate soviéticos atacan siempre en conjunto con la infantería. La única excepción son ataques con objetivos de reconocimiento de corto y medio alcance. No se ha observado nunca el avance de carros de combate sin infantería a través de las posiciones de las armas anticarro pesadas y posiciones de artillería: a pesar de que los carros de combate en multitud de ocasiones han logrado alcanzar estas posiciones, cuando la infantería ha sido eliminada estos han retrocedido. Durante el início de un ataque el T-34 y el KW suelen ser casi siempre empleados para, desde posiciones protegidas y muy retrasadas, atacar nuestras posiciones con el fuego de sus cañones de 7,62 cm. Posteriormente avanzan y se suman al ataque, pero sin separarse nunca de la infantería. Los carros de combate, sin aprovechar su velocidad, avanzan lentamente, hacen largas pausas y disparan junto con la infantería. Incluso cuando han logrado romper nuestra primera línea no se atreven a separarse de la infantería que les acompaña y por lo tanto no aprovechan su ventajosa posición.
Cuando el enemigo dispone de suficientes carros de combate pesados emplea vehículos individuales en posiciones retrasadas para vigilar el avance de la infantería y del resto de carros de combate. Estos vehículos individuales disparan desde posiciones protegidas con mucha precisión y representan un fundamental refuerzo de la potencia combativa del ataque. Debido a que los carros de combate se mueven en etapas para de esta forma avanzar a la misma velocidad que la infantería sucede en muchas ocasiones que los carros de combate se detienen y hacen largas pausas frente nuestras armas anticarro a distancias efectivas. La experiencia ha demostrado que durante el ataque las tripulaciones pierden facilmente la orientación en el campo de batalla. Estos momentos de debilidad deben de ser aprovechados para combatir los carros de combate.
Blindaje y cadenas del T-34 y del KW (43,5 t):
T-34. Característica especial de este carro de combate son las superfícies inclinadas de su blindaje. Especialmente la plancha de blindaje frontal se encuentra tan inclinada que incluso un proyectíl Pz.Gr.40 disparado a muy corta distancia rebota. La inclinación del resto de las superficies del blindaje conduce a que no en todos los casos es posible perforar su blindaje a cortas distancias con proyectiles de 5 cm Pz.Gr.40. Debe de prestarse especial atención a las cadenas de este carro de combate. Los eslabones de la cadena están formados por diferentes planchas de metal unidas entre sí por remaches. Las cadenas son especialmente anchas. Gracias a sus cadenas y a pesar de su peso (26 toneladas) el carro de combate dispone de una muy buena movilidad y es capaz en invierno de atacar sobre terreno nevado (60 centímetros y más) y para él desconocido, siendo poco habitual que quede inmovilizado sobre este terreno. La debilidad de este carro de combate es la mala visibilidad de su tripulación así como el débil blndaje lateral de su chásis, que puede ser perforado sin problemas por el proyectíl de 5 cm Pz.Gr.40.
KW (43,5 t): El KW ha aparecido ultimamente en gran número. Característica especial de este carro de combate es su extremadamente grueso blindaje. En los ultimos tiempos se ha podido confirmar que el blindaje frontal del conductor es reforzado mediante una plancha adicional, alcanzando el blindaje en esta zona los 112 mm de grosor. El grosor del resto del blindaje frontal de la bañera y de la torreta es de 90 mm; el blindaje lateral de la bañera es de 50 mm. Debe destacarse, gracias a su potente motor y a las anchas cadenas, su gran movilidad campo a través. El vehículo puede moverse sobre terreno nevado (60 cm y más). Es especialmente significativo que el carro de combate puede sobrepasar y doblar arboles de gran tamaño, algo que le capacita para moverse en bosques a una relativa elevada velocidad.
Combate:
T-34. Su combate se lleva a cabo mediante fuego cruzado lateral. Las mejores perspectivas de éxito son a distancias de hasta 400 metros, siempre que sea posible en ángulo recto, contra la bañera. Debe de intentarse alcanzar el motor para que este se incendie y el vehículo no pueda huir. Si el proyectíl impacta a estas distancias en ángulo recto tambien es posible perforar el lateral de la torreta. Este tipo de perforaciones pueden dejar fuera de combate a la tripulación de la torreta pero no hieren al conductor y por lo tanto no evitan que el carro de combate continúe su avance. Un certero disparo con Pz.Gr.40 contra el lateral inferior de la torreta, ahí donde se apoya sobre la bañera, inutiliza la torreta (esta táctica tambien puede emplearse frontalmente, si bien las posibilidades de alcanzar la zona de unión entre torreta y bañera son relativamente escasas). Especialmente efectivo es el disparo con Pz.Gr.40 sobre la parte posterior de la bañera del vehículo. Hasta distancias de 500 m estos impactos provocan casi siempre el incendio del motor.
El disparo contra las cadenas mediante Pz.Gr.40, Pz.Gr.38 ó Pz.Gr.39 destruye parte de las planchas de metal de los eslabones, llegando incluso a perforarlos totalmente, pero en ningún caso han limitado la capacidad de movilidad del carro de combate.
KW (43,5 t): El destruir este carro de combate con el cañón anticarro de 5 cm solamente es posible en situaciones excepcionalmente ventajosas. Condición indispensable es fuego cruzado. Las mejores perspectivas de éxito se dán con proyectíl de 5 cm Pz.Gr.40 a distancias de hasta 300 metros sobre el lateral de la bañera. A distancias de hasta tambien 300 metros pueden lograrse peforaciones en laterales y parte trasera de la torreta. Mediante impactos de Pz.Gr.40 contra el lateral inferior de la torreta, en la zona donde esta se apoya sobre la bañera, se puede lograr inutilizar la torreta (como ha quedado demostrado esta táctica frontalmente, incluso a una distancia de 100 metros y con Pz.Gr.40, es inútil). Especialmente remarcable es el hecho que perforaciones del blindaje del compartimento del motor con proyectíles de 5 cm Pz.Gr.40 casi nunca han provocado el incendio del motor. En un caso, a pesar de encontrarse el motor ya en llamas, el vehículo continuó su avance e incluso logró superar terreno difícil; solamente tras ser de nuevo alcanzado el motor por un gran número de proyectiles de 5 cm Pz.Gr.40 el vehículo se detuvo. Debe tambien de remarcarse que mediante impactos en la zona media del lateral de la bañera puede lograrse alcanzar la munición de 7,62 cm transportada bajo la torreta; en este caso el vehículo es destruido totalmente.
Resumen:
El poder de perforación del cañón anticarro de 5 cm es insuficiente. Contra el frontal del T-34 y KW a distancias muy reducidas, incluso con Pz.Gr.40, solamente es posible lograr una perforación en situaciones excepcionalmente ventajosas. Cuando el proyectíl de 5 cm Pz.Gr.40 logra perforar el blindaje, debido al pequeño diámetro de su núcleo de unicamente 2,5 cm, el vehículo solamente sufre daños menores y solo una parte de la tripulación sufre heridas, generalmente leves. Este tipo de perforaciones limitan unicamente la capacidad operativa del vehículo, siendo perfectamente posible que carros de combate de ambos modelos, tras haber sido perforados sus blindajes varias veces, continúen totalmente operativos.
Con el objetivo de poder combatir efectivamente estos carros de combate pesados es absolutamente indispensable el desarrollo de un nuevo proyectíl con mucho mayor poder de perforación y que disponga ademas de mejorados efectos tras haber perforado el blindaje. Solamente con esta nueva munición el cañón anticarro de 5 cm Pak 38 puede dar las prestaciones que de él se esperan.
Firmado: von Frankenberg und Proschlitz
Oberleutnant y jefe de Compañía
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26077
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
https://www.panzer-elmito.org/enemigo/informes/PzRgt-4_420317_E.html
Escueto informe del Panzer-Regiment 4 (en estas fechas subordinado a la 13. Panzer-Division) sobre el carro de combate soviético T-34.
Grupo de acción rápida Panzer Regiment 4
Descripción:
Modelo T-34
Armamento:
1 7,62 cm KwK
1 ametralladora en la torreta
1 ametralladora para el radiotelegrafista
Blindaje:
45 mm en todos los lados. Acero moldeado y laminado.
Motor:
12 cilindros - V - diesel con precompresión.
Tripulación:
4 hombres.
Ventajas:
Fuerte e inclinado blindaje, excepto en los laterales del vehículo, ningún ángulo superior a 65°, razón por la que és muy dificil lograr un ángulo de impacto ventajoso.
Gran velocidad máxima de hasta 55 Km/h.
Ruedas de grandes dimensiones protegen los laterales de la bañera.
Anchas cadenas con eslabones unidos entre sí como bisagras y que con 18 puntos de unión entre eslabones dificulta su destrucción mediante granadas perforadoras.
Desventajas:
No dispone de una cúpula para el comandante, razón por la que las condiciones de observación se ven muy prejudicadas; el periscópio giratório del artillero no mejora este problema.
Solamente los vehículos de mando están equipados con radio, motivo por el que no es posible dirigir correctamente un pelotón ó compañía.
Muy poca libertad de movimiento en el interior del vehículo.
Soldaduras defectuosas y acero moldeado de mala calidad reducen en gran medida la protección del blindaje.
Las ruedas ya no disponen de bandas de goma, razón por la que el desgaste de las cadenas es muy significante.
Posibilidades de combate:
Mediante cargas explosivas:
Bajo la bañera, detrás de la torreta; bajo las cadenas.
Mediante disparos:
Proyectiles de 2 cm contra las entradas de aire en la parte trasera: esquirlas en el motor. Efecto incendiário.
Proyectiles explosivos de 3,7 cm y 5 cm contra el anillo de la torreta, conduce a su atasque. Contra las entradas de aire traseras.
Pz.Gr. 40 a partir de los 200 metros contra la bañera, resultados definitivos (distancia efectiva véase D 343)
7,5 cm Pz.Spr.Gr. 38 contra cadenas y bañera, efectos destructores.
Indicaciones especiales:
Los nuevos vehículos parece ser son producidos unicamente en acero moldeado. Las ruedas ya no disponen de bandas de goma. Las soldaduras y el moldeado del acero tienen muchos fallos (formación de burbujas, variable grosor del blindaje).
Firmado: Gerhartz, Oberleutnant
Escueto informe del Panzer-Regiment 4 (en estas fechas subordinado a la 13. Panzer-Division) sobre el carro de combate soviético T-34.
Grupo de acción rápida Panzer Regiment 4
Descripción:
Modelo T-34
Armamento:
1 7,62 cm KwK
1 ametralladora en la torreta
1 ametralladora para el radiotelegrafista
Blindaje:
45 mm en todos los lados. Acero moldeado y laminado.
Motor:
12 cilindros - V - diesel con precompresión.
Tripulación:
4 hombres.
Ventajas:
Fuerte e inclinado blindaje, excepto en los laterales del vehículo, ningún ángulo superior a 65°, razón por la que és muy dificil lograr un ángulo de impacto ventajoso.
Gran velocidad máxima de hasta 55 Km/h.
Ruedas de grandes dimensiones protegen los laterales de la bañera.
Anchas cadenas con eslabones unidos entre sí como bisagras y que con 18 puntos de unión entre eslabones dificulta su destrucción mediante granadas perforadoras.
Desventajas:
No dispone de una cúpula para el comandante, razón por la que las condiciones de observación se ven muy prejudicadas; el periscópio giratório del artillero no mejora este problema.
Solamente los vehículos de mando están equipados con radio, motivo por el que no es posible dirigir correctamente un pelotón ó compañía.
Muy poca libertad de movimiento en el interior del vehículo.
Soldaduras defectuosas y acero moldeado de mala calidad reducen en gran medida la protección del blindaje.
Las ruedas ya no disponen de bandas de goma, razón por la que el desgaste de las cadenas es muy significante.
Posibilidades de combate:
Mediante cargas explosivas:
Bajo la bañera, detrás de la torreta; bajo las cadenas.
Mediante disparos:
Proyectiles de 2 cm contra las entradas de aire en la parte trasera: esquirlas en el motor. Efecto incendiário.
Proyectiles explosivos de 3,7 cm y 5 cm contra el anillo de la torreta, conduce a su atasque. Contra las entradas de aire traseras.
Pz.Gr. 40 a partir de los 200 metros contra la bañera, resultados definitivos (distancia efectiva véase D 343)
7,5 cm Pz.Spr.Gr. 38 contra cadenas y bañera, efectos destructores.
Indicaciones especiales:
Los nuevos vehículos parece ser son producidos unicamente en acero moldeado. Las ruedas ya no disponen de bandas de goma. Las soldaduras y el moldeado del acero tienen muchos fallos (formación de burbujas, variable grosor del blindaje).
Firmado: Gerhartz, Oberleutnant
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26077
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Evaluación de armas usadas en la 2ª Guerra Mundial
Asunto: Modificaciones y mejoras en el carro de combate ruso T-34
Dirigido a:
Gen.Insp.d.Pz.tr. / Gr. Ausw
Pz. Offz. b. Chef. Gen.St.d.H.
Informe sobre el interrogatorio del prisionero de guerra ruso Alexej Kasanow (fecha 3.1.1944)
"Todos los carros de combate que proceden de la antigua fábrica de locomotóras de Omsk están equipados con equipo de radio y una cúpula de mando.
La cúpula de mando sobrepasa a la cúpula del carro de combate entre 12 y 15 cm. Dispone de una escotilla especial formada por dos mitades, al igual que la del carro de combate inglés 'M-2'. Una mitad incorpora el tubo del equipo de observación óptico, que se encuentra en todos los carros de combate. Este sistema no está combinado con un medidor de distancia.
La escotilla de la cúpula de mando es muy estrecha, por lo que solamente una persona muy delgada puede entrar ó salir por ella. El tubo de observación estorba mucho y si el comandante del carro de combate es herido no puede abandonar el vehículo por sus propias fuerzas. Al empezar el combate el tubo de observación es a menudo desmontado y la observación se realiza a través de la ranura de visión mediante periscópio. Cuando, como antes se ha mencionado, el tubo de observación ha sido desmontado de la escotilla, en ella resta un gran orifício a través del cuál el comandante puede ser facilmente herido por granadas ó por fragmentos de granadas de artillería, algo que ha sucedido en repetidas ocasiones. El orifício en la escotilla tiene un diámetro de aproximadamente 10 - 15 cm. Este es por lo tanto uno de los puntos debiles del carro de combate. Bastantes comandantes desmontan el tubo de observación y lo vuelven a montar despues del combate. Este equipo es desmontado por el comandante pues sinó le és imposible abandonar el carro de combate sin ayuda. Si el comandante es herido, éste tampoco puede abrir la escotilla: para ello necesita las dos manos y realizar un gran esfuerzo. Por estos motivos este diseño no es muy popular entre la tropa. En muchas ocasiones el comandante ha muerto en su cúpula mientras el resto de la tripulación ha podido salvarse, por ejemplo cuando el vehículo se ha incendiado.
Equipo del carro de combate 'T-34' con armas, munición y combustible:
Cañón de 7,6 cm, 2 ametralladoras de 7,62 mm, 101 proyectiles de 7,6 cm (equipación de combate) y durante la marcha 20 contenedores con cada uno 5 proyectiles adicionales (estos son retirados antes del combate), normalmente 48 tambores de munición para las ametralladoras, si bien actualmente solo se reparten por vehículo 30 tambores (problemas actuales de su producción)".
Dirigido a:
Gen.Insp.d.Pz.tr. / Gr. Ausw
Pz. Offz. b. Chef. Gen.St.d.H.
Informe sobre el interrogatorio del prisionero de guerra ruso Alexej Kasanow (fecha 3.1.1944)
"Todos los carros de combate que proceden de la antigua fábrica de locomotóras de Omsk están equipados con equipo de radio y una cúpula de mando.
La cúpula de mando sobrepasa a la cúpula del carro de combate entre 12 y 15 cm. Dispone de una escotilla especial formada por dos mitades, al igual que la del carro de combate inglés 'M-2'. Una mitad incorpora el tubo del equipo de observación óptico, que se encuentra en todos los carros de combate. Este sistema no está combinado con un medidor de distancia.
La escotilla de la cúpula de mando es muy estrecha, por lo que solamente una persona muy delgada puede entrar ó salir por ella. El tubo de observación estorba mucho y si el comandante del carro de combate es herido no puede abandonar el vehículo por sus propias fuerzas. Al empezar el combate el tubo de observación es a menudo desmontado y la observación se realiza a través de la ranura de visión mediante periscópio. Cuando, como antes se ha mencionado, el tubo de observación ha sido desmontado de la escotilla, en ella resta un gran orifício a través del cuál el comandante puede ser facilmente herido por granadas ó por fragmentos de granadas de artillería, algo que ha sucedido en repetidas ocasiones. El orifício en la escotilla tiene un diámetro de aproximadamente 10 - 15 cm. Este es por lo tanto uno de los puntos debiles del carro de combate. Bastantes comandantes desmontan el tubo de observación y lo vuelven a montar despues del combate. Este equipo es desmontado por el comandante pues sinó le és imposible abandonar el carro de combate sin ayuda. Si el comandante es herido, éste tampoco puede abrir la escotilla: para ello necesita las dos manos y realizar un gran esfuerzo. Por estos motivos este diseño no es muy popular entre la tropa. En muchas ocasiones el comandante ha muerto en su cúpula mientras el resto de la tripulación ha podido salvarse, por ejemplo cuando el vehículo se ha incendiado.
Equipo del carro de combate 'T-34' con armas, munición y combustible:
Cañón de 7,6 cm, 2 ametralladoras de 7,62 mm, 101 proyectiles de 7,6 cm (equipación de combate) y durante la marcha 20 contenedores con cada uno 5 proyectiles adicionales (estos son retirados antes del combate), normalmente 48 tambores de munición para las ametralladoras, si bien actualmente solo se reparten por vehículo 30 tambores (problemas actuales de su producción)".
Volver a “Conversación General”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados