[citando a: Montelongo]
Hola:
Ampliando un poquito:
La foto que aportó INSTRUCTORPROF y la primera de las de Zorro son de la primera variante de MM-31, con un cargador fijo de diez cartuchos.
La segunda de Zorro, es una copia china de la alemana Mauser C-96.
La MM-31 y la Super Azul, son modelos "distintos" aunque sean gemelas.
Mas datos del archivo de la guerra civil.http://usuarios.lycos.es/archivoguerracivil/Astra%20mauser.htmhttp://republicanos.bravehost.com/1.html» Royal MM 31 y MM 34
Las pistolas ametralladoras españolas basadas en la Mauser C-96 nacieron al calor de la popularidad alcanzada por su silueta en la conflictiva China de 1927-34.
Origen: España Capacidad: 10 o 20 cartuchos
Designación: Pistolas Ametralladoras Royal "MM 31" y "MM 34"
Fabricante: Beistegui Hermanos, Eibar Cañón: 140 y 480 mm.
Calibre: 7,63x25 mm Mauser, 9 mm Bergmann y .38 Super Colt Peso: 1,4 y 1,5 Kg.
La historia universal de las pistolas-ametralladoras hubiese sido muy distinta sin la presencia de las empresas españolas, que impulsaron su desarrollo y producción a fines de los años 20, enriqueciendo profusamente el anecdotario que rodeó su exportación al Lejano Oriente.
En efecto, la distante y misteriosa China, envuelta en una interminable sucesión de luchas intestinas, se convirtió en el mercado por excelencia, inicialmente despertado por la letal fama sentada por la Mauser C-96. La efigie de la "Broomhandle" despertó la eclosión de una demanda de tal envergadura que los fabricantes hispanos decidieron aprovechar, manteniendo la silueta pero simplificando su marcada complejidad mecánica.
Pionera en el tema, la compañía de "Beistegui Hermanos" inició en Eibar, en 1927, la producción de las primeras Royal. Hasta entonces, sus titulares, los hermanos Juan y Cosme Beistegui, que fundaran la empresa en 1909, se habían aplicado a la fabricación de escopetas, pequeñas semiautomáticas y revólveres.
Las Royal rescataban la fisonomía de las Mauser C-96 pero aportaban una prestación que colmaba las apetencias de los milicianos chinos: podían disparar en ráfaga, detalle funcional que no poseía el modelo Alemán. Fue tal el furor causado que los asiáticos acabaron por desarrollar técnicas particulares para hacer fuego automático disparando en ráfagas circulares desde la cintura. Los modelos de Royal fueron experimentando sucesivas evoluciones, sobre todo en la ubicación y funcionamiento del selector y la disposición del sistema de carga que pasó alternativamente de almacén-cargador fijo en los primeros modelos a cargador separable en la "MM 31", retornando a fijo en la "MM 34". La caída en la demanda oriental determinó el cese de la fabricación en 1934, transformándose la planta para producir bicicletas (BH).
En 1937, durante la Guerra Civil, las instalaciones fueron totalmente destruidas.
Subir
» Astra serie 900
Paralelamente a la producción de la Royal, Unceta & Cía de Guernica, inicia en 1927 la serie 900 de Astra, con la silueta de la Mauser C-96 pero con mecanismo más sencillo y cubierto por una pletina izquierda de fácil desarme.
Origen: España Peso: 1,250Kg.
Designación: Pistola Astra Mod. 900 y Mod. F.
Fabricante: Unceta & Cía,Guernica Cañón: 140 mm
Calibre: 7,63 x 25 mm Mauser (900) y 9x23 mm Largo (F). Capacidad: 10 (fijo) y 10/20 cartuchos (separable), respectivamente.
Las Astra 900 eran semiautomáticas únicamente, con almacén cargador fijo de 10 cartuchos 7,63 mm Mauser. El modelo 901, lanzado en 1928, mantenía las principales características del 900 pero incorporaba selector a la derecha, transformándolo en pistola-ametralladora. Le siguió el 902 con almacén fijo de 20 cartuchos. En el 903 ya aparece el cargador separable para 10 ó 20 cartuchos, que continúa en el 904 con leves variantes. La oferta de calibres se amplió al 9 mm Para., 9 mm Bergmann y .38Colt Super Auto.
La Guardia Civil tuvo su particular Modelo F en 9 mm Largo, en realidad un Mod. 904 destinado a la Benemérita con retardador de cadencia que permitía reducir la velocidad de fuego a 350 d.p.m. Desde el mod. 901 con el que Astra inicia su saga de pistolas-ametralladoras, las sucesivas versiones van mostrando una serie de mejoras.
La pletina izquierda que da acceso a su mecanismo fue un detalle del que carecían sus competidoras en Asia. Ello desembocó en una favorable acogida que potenció sus ventas e impulsó la creación de una compañía exportadora para China, la "Astra China Co.". El tope del desarrollo se manifiesta en el Mod. 904, provisto de retardador de cadencia, un interesante dispositivo de carraca ubicado en el interior de la empuñadura basculando sobre un pasador excéntrico. La producción cesó por completo en 1935.
De momento no encuentro nada más sobre la "Astra 900" y la "Super azul"
Saludos.