Mensajepor Aceribero » 18 Jul 2025 03:44
Mira compañero cuando tú tocas la palanca de montar está actúa sobre el soporte del cierre, nunca sobre la cabeza de cierre, cuando el soporte retrocede por la acción de la palanca se separa 2mm y pico, no recuerdo de memoria, la cabeza del cierre del soporte esto hace que el portapercutor no empuje hacia afuera los rodillos y estos no se encastren en la pieza de bloqueo, así se desacerroja, cuando el arma está funcionando la palanca de montar ya no se mueve, el CETME funciona indistintamente con cartuchería de 125 grains de punta del 308 hasta 196 grains, con los típicos FMJ OTAN de 147 grains los que recargamos sabemos que funciona igual con cargas de pólvora gdb 111 desde 38 a 42 grains, o tubal 3000 de 39 a 43 grains, con lo que queda demostrado que los pesos de proyectil y cargas admiten muchas tolerancia, y la presión en un cañón no es constante, ya que el máximo de presión se produce en el primer tercio del tubo, o antes, y se va reduciendo hasta la boca de fuego, todo esto ocurre en menos de una milésima de segundo, ya que en un cañón de 225mm para un 9mm PB se desarrolla una velocidad de entre 400 a 425 m/s dependiendo del peso de proyectil, incluso 320 si usa los cartuchos subsonicos de 147 grains, que los usábamos en los MP5 SD con una firma sonora mínima, pero el arma funciona igual de bien con ultrarrapidos de 100 grains de fiocchi que pasarían de los 450 m/s que los ordinarios de 115 y 124, si un arma según peso de proyectil necesitases cambiar rodillos o cabezas de cierre con los rodillos ya instalados lseria un arma muy limitada, y no te quepa duda que el desacerrojado en armas de rodillos se produce por el empuje de gases sobre la vaina después de una ligerísima bajada de presión cuando la vaina flota sobre un cojinete de gases que entran por las estrías longitudinales de la recámara y permiten que los gases remanentes empujen sobre esa vaina y cabeza de cierre hacia atrás, los rodillos lo único que hacen es conseguir un retardo en esa apertura, y si atiendes a la cantidad de gas generado en la deflagración como la mayor parte se quema en el primer tramo de cañón cuando el proyectil avanza el volumen aumenta, que es igual a multiplicar la superficie de sección del cañón por la longitud de tramo de cañón recorrido por la bala, y aunque se siguen generando gases es menor cuantía que el incremento de volumen y por tanto mayor superficie de cañón sobre la que los gases ejercen fuerza reduciendo así la presión, hasta un punto aumenta y luego empieza a disminuir hasta el momento que el proyectil abandona el cañón, ocurre así en todas las armas, la presión no es constante, tiene un pico máximo y luego se reduce, es una cuestión de física y el fusil o subfusil dejará de funcionar si recortas un exceso de tubo, pero en el caso de los SP5 llevan las mismas cabeza de cierre y rodillos con cañones de 225 mm, 310 mm y 420 mm, luego el de 420 se puede reducir a 310 otra cosa es que sea más caro el collar que el perro, ahora bien si recortas el cañón de 225 habrá un punto en que deje de automatizar pero será tal vez inferior a los 150 mm, pero los largos sabes que seguirán funcionando aún cortando 100 mm o más, para variar el peso de los rodillos necesitarías hacerlos de materiales diferentes, con distinta densidad, pues sus alojamientos en la pieza de bloqueo serán siempre iguales, la pieza de bloqueo está unida solidariamente al cañón fijo, y el ejemplo de la MG42 es para ilustrar la diferencia entre acerrojamiento semirrígido por rodillos y cañón fijo y acerrojamiento semirrígido por rodillos y cañón móvil que en ese caso se produce al retroceso de cañón, y la presión siempre se reduce a partir de un punto de máxima presión que principalmente depende de la velocidad de quemado de la pólvora, en el caso del 9 mm parabellum es un punto muy corto porque es una pólvora muy rápida, una Glock 17 probado con el cronógrafo da 390 m/s con cartuchos Santabárbara de puntas de 115 grains, un subfusil mp5 da 425, eso quiere decir que en los primeros 12 cm de cañón se desarrolla el 93% de la velocidad del proyectil, esto prueba que ha habido reducción de presión, si el empuje fuese constante la velocidad se incrementaría mucho más, esto es una demostración física de que la presión no es constante y a partir de un punto se reduce.