Beneficios de la caza.
Publicado: 25 Sep 2014 01:38
http://www.club-caza.com/prensa/prensaver.asp?nid=18452
La caza dispara la economía
La actividad cinegética es primordial para la economía de España, donde genera más de 3.650 millones de euros anuales, según la Federación Española.
21/09/2014 | La Tribuna de Ciudad Real | P. Vera
En el caso de Castilla-La Mancha, supone el 12 por ciento del producto interior bruto y emplea a más de 42.000 personas, mientras que en regiones como Castilla y León, esta actividad ‘mueve’ unos 150 millones de euros, cifras a las que hay que sumar los empleos indirectos (caseros, tractoristas, jardineros, etcétera) y los eventuales (rehaleros, taxidermistas, carniceros...)
Es un factor de dinamización del entorno rural, puesto que supone una inyección económica en los pequeños núcleos rurales dedicados principalmente a la ganadería y la agricultura. A diferencia de estos otros sectores, tan arraigados en el modo de vida rural, la competitividad del cinegético queda fuera de toda duda porque atrae a miles de turistas extranjeros de elevado poder adquisitivo y demandan asimismo servicios de alojamiento y restauración de alta calidad, en la mayoría de los casos prestados directamente por los propios cotos y fincas. Además, crea sinergias con otros productos, como los agroalimentarios o la artesanía. Pero, además, repercute positivamente en la conservación del medio ambiente, especialmente en mantenimiento del entorno natural y la protección de las especies, así como su labor como controladores de la población animal.
En Castilla-La Mancha hay cuatro millones de hectáreas dentro de un coto de caza, la mayoría en la provincia de Ciudad Real (1.162.363 hectáreas ) y Albacete (1.077.622). Más de 7 millones de hectáreas se reparten en 5.766 cotos privados.
Este año se implantó la licencia única de caza, que permite cazar y pescar en Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León y Extremadura y que persigue difundir el turismo ligado al mundo de la caza. Antes, en 2012, se expidieron 186.467 licencias de caza en la región, 35.000 de las cuales corresponden a Ciudad Real, que ocupa el segundo puesto en el ranking, sólo por detrás de Toledo, con 44.631. La mayoría son de caza menor (131.487), mientras que para caza mayor se asignaron algo más de 54.000.
En la primera modalidad, se abatieron 2,6 millones de conejos y casi 1,5 millones de perdices, las especies más capturadas, si bien se cazaron casi medio millón de liebres, de palomas o de zorzales. Se cobraron en total casi seis millones de piezas. En lo que a caza mayor se refiere, se mataron más de 40.600 ciervos y más de 38.600 jabalíes, además de 3.500 corzos y 2.800 gamos, entre otros animales. En total, 88.155 capturas en la comunidad autónoma.
Para dar cuenta de su tirón social, sólo hay que ver que los 21.000 cazadores federados en Castilla-La Mancha forman parte de 450 sociedades de cazadores.
Subsectores.
Entre los sectores que se benefician directamente de la actividad está, como no puede ser de otra manera, la comercialización carne de caza. Según Jaime Hurtado, director gerente de la Interprofesional de la Carne de Caza (Asiccaza), España es un país productor pero no consumidor, lo que supone que el 95 por ciento de las piezas que se abaten se vendan en el extranjero y sólo el cinco por ciento se consuma dentro de las fronteras nacionales.
La caza menor sí tiene cierta acogida en el mercado interior, en productos elaborados y autoconsumo. Por tanto, la gran parte de lo que se vende en terceros países es caza mayor, con especial relevancia del ciervo y el venado. Según Hurtado, «desde 2006 hasta nuestros días la tendencia ha sido de crecimiento» y actualmente se rondan las 3.500 toneladas de carne. Van a parar a Centroeuropa. Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Austria, Portugal y Reino Unido son los principales consumidores.
Este es sólo uno de ellos. La Real Federación Española de Caza realizó en 2004 un estudio sobre el valor económico de cada uno. Destaca el flujo económico por piezas de caza (395 millones), veterinarios (1,8 millones), taxidermia, aduanas, carpinteros y curtidor (21 millones), rehalas (31,4), armas y cartuchos (202 millones), armería y complementos (36), perros (281), gastos de tenencia de armas (20), responsabilidad civil (30), arrendamientos de cotos (392), planes de ordenación (19,8), guarderías (108), medios de comunicación (19,7), sector hotelero y restauración (173,6), transporte (450,5), energía (3,9). En total, más de 2.000 millones de euros