HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 28 Mar 2018 15:03

Excmo. Sr. D. Alfredo LOSTAU SANTOS (Teniente de Navio de la Armada Española, Caballero Laureado)


Cruz Laureada de San Fernando concedida por Orden de 28 de septiembre de 1938 (B. O. del Estado núm. 92, de 30 de septiembre de 1938) por los Méritos contraídos el 8 de marzo de 1937 en el apresamiento de la Motonave “MAR CANTABRICO”

MERITOS:

El Teniente de Navío D. Alfredo Lostau Santos, que formaba parte de la dotación del Crucero “Canarias”, el 8 de marzo de 1937, fue designado por el Comandante de este buque para trasladarse a la Motonave “Mar Cantábrico”, apresada por el referido crucero, con objeto de hacerse cargo de la misma, lo que efectuó acompañado de una pequeña dotación y en condiciones muy peligrosas, atracando al “Cantábrico”, trepando por un aparejo del costado y reduciendo a parte de la tripulación, que pretendió, en un principio, hacerse fuerte.

Declarados diversos incendios en las bodegas de la motonave, repletas de proyectiles y materiales inflamables, a más de tener una vía de agua, el Teniente de Navío Lostau, con grave riesgo, logró contener el incendio, que provocaba diversas explosiones, dominar, en parte, la vía de agua, poner la máquina en funcionamiento y dirigirse a puerto.

Durante la navegación continuó penetrando agua en el interior del barco, poniendo a prueba la serenidad y arrojo del Teniente de Navío Lostau, el cual, luego de negarse a tomar el fondeadero de Vares dirigióse a El Ferrol, a donde llegó tras cuarenta horas de azarosa navegación, con incesantes explosiones internas, salvando así no sólo el barco sino su valioso cargamento de material de guerra.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 29 Mar 2018 15:19

Excmo. Sr. D. José ANDRES VELASCO (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


TENIENTE D. JOSÉ ANDRÉS VELASCO


MEHAL-LA DE LARACHE.

(GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE LARACHE Nº 4).

FECHA: 27 DE DICIEMBRE DE 1.936.
LUGAR: DEFENSA DEL VÉRTICE BASURERO.
ORDEN CIRCULAR: 08 DE JUNIO DE 1.938.
BOLETÍN OFICIAL: Nº 597, DE 09 DE JUNIO DE 1.938.

MÉRITOS

En ese día se hallaba destacado en el Subsector del vértice Basurero (Sector Getafe) la Mía que mandaba, iniciándose por parte enemigo un ataque de extraordinaria rapidez con fuego de artillería y carros de combate. Casi simultáneamente, el enemigo rompió fuego de mortero y lanzabombas sobre todos los puntos de apoyo, especialmente sobre el número tres, que dicho oficial guarnecía, y al poco tiempo se lanzó la infantería, precedida de carros, con un efectivo aproximado de cuatro compañías, intentando asaltar las trincheras, arrojando granadas de mano y haciendo nutrido fuego con armas automáticas emplazadas en diferentes casas que tenían en su poder.

El citado teniente se distinguió heroicamente, sosteniendo y rechazando al enemigo, tras duros ataques de éste con fuerzas muy superiores en número (pues él contaba únicamente con 48 áscaris), consiguiendo sostenerse en la trinchera que tenía a su cargo, elevando constantemente la moral de su tropa y recorriendo los sitios de mayor peligro, continuando la defensa de su posición con extraordinario arrojo, tan sólo con cuatro áscaris, por haber sido baja el resto de las tropas que mandaba, siendo reforzada la posición con una Mía, en vista del considerable número de enemigos, prosiguiendo encarnizadamente el combate hasta que encontró gloriosa muerte.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 31 Mar 2018 21:01

Excmo. Sr. D. Carlos Maria REY-STOLLE PEDROSA ( Alferez de Aviación, Caballero Laureado )


Este laureado marino y aviador nació en Barcelona en 1916, hijo del Magistrado de la Audiencia Territorial de esa provincia D. Alejandro Rey-Stolle Raviña y de Dª Mercedes Pedrosa Miranda, ambos gallegos de pura cepa, con vínculos familiares y posesiones en Coea, Castro de Rei.

Cuando solamente Carlos Mª tenía diecisiete años ya se había definido políticamente como “conservador de aquellos valores promulgados por José Antonio Primo de Rivera", formación que matizo después de un largo viaje por la mayor parte de los países europeos. Ya de nuevo en su ciudad natal donde estudiaba leyes en la universidad, y en ella gustaba con sus compañeros hablar de política, haciendo verdaderos corrillos de seguidores, adversarios y curiosos. Pero si los estudios le ocupaban la mayor parte del tiempo, la sobresaltada situación política española le preocupaba, aun tenía tiempo para ampliar su profunda formación moral y espiritual, además de la practica habitual de ciertos deportes, entre ellos el hockey, del que no salió bien parado, pues un día partió un diente, lo que en cierta medida le apartó bastante de dicho deporte.

La vida del futuro marino, transcurre más o menos feliz, aunque superando la normal tristeza que supone haber perdido a la madre, doña Mercedes Pedrosa, que falleció en 1925; años mas tarde también fallecería su hermana María Pilar Rey-Stolle Pedrosa.

Lo mismo que aun lo siguen haciendo sus descendientes y demás miembros de la familia Rey-Stolle Pedrosa gustaban de pasar las vacaciones en su casa de campo en Coea, donde Carlos María jugaba al ajedrez con sus amigos, montaba a caballo, leía selectas obras y sobretodo los domingos nunca faltaba a la misa, que en altar portátil se celebraba en casa, virtud del extraordinario privilegio concedido en Roma a su padre D. Alejandro Rey-Stolle. A lo sazón D. Alejandro Rey-Stolle, concretamente el 14 de abril de 1931, coloca la primera piedra del monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Cuyos planos habían realizado sus hijos jesuitas. Y con tal ahínco trabajó la familia y también el pueblo (los vecinos de Castro de Rei), el 9 de septiembre, fiesta de san Pedro Claver, ya se inauguraba el esbelto monumento, primero al Sagrado Corazón en Galicia; ocupándose todos los años Carlos María de organizar una fiesta a modo de cumpleaños del monumento.

Repartía Carlos Mª sus vacaciones entre Coea y Coruña, siendo en la ciudad herculina donde recibe la triste noticia del fallecimiento de su hermano José María, jesuita, con 22 años. Había entrado en el Colegio de Jesuitas de Zaragoza a los 17 años; se estaba preparando para una de las misiones más difíciles, la de Alaska, y encontró la muerte cuando hacía alpinismo en Gresoney, Italia.

El ambiente político en que se ve sumergido nuestra patria es indudablemente anticlerical, quema de templos, asesinatos de religiosos y religiosas, expulsión de la Compañía de Jesús, y así un largo etcétera del que la familia Rey-Stolle, directamente no se vio libre, pues incluso D. Alejandro, a la sazón magistrado de la Audiencia Territorial de Barcelona, fue “tachado” de poco reverente con el régimen por tener en su despacho un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús que medía más de un metro de altura.

Mientras tanto en la universidad las posiciones enfrentadas con frecuencia se llegan a enzarzar en verdaderas y tribales batallas campales. Carlos María defiende a pecho y espada la fe católica, forma parte de la adoración nocturna, participa en la formación espiritual de catequistas, y se identifica políticamente con los ideales conservadores.

Con aquel ambiente se temía lo peor, y ello ocurrió el 18 de julio de 1936, comenzando la Guerra Civil –en la que en realidad no hubo vencedores ni vencidos, pues todos salieron perdiendo–.

La familia Rey-Stolle Pedrosa se hallaban en Coea, habían llegado el día 10 de julio, y allí se enteraron que su casa de Barcelona había sido saqueada, desapareciendo, joyas, objetos de plata y recuerdos antiguos de familia. Despojándose en Coea de las pocas joyas de oro que aún tenían y así poder ayudar a la "causa”.

El joven abogado Carlos Mª, consulta con sus familiares más cercanos y decide alistarse como voluntario en la falange gallega, teniendo ciertos problemas de admisión; siendo rechazado por el comandante Barja Quiroga, para luego prestar servicio de armas en Coruña.

Por cierta recomendación, embarca como voluntario en crucero Canarias; el cual abandona el puerto coruñés el 16 de septiembre de 1936, yendo al frente del mismo el comandante D. Francisco Basterrenche. El día 28 del mismo mes el Canarias entra en combate en el Estrecho de Gibraltar; Carlos María es ya jefe del cañón san Miguel, y a su mando tiene catorce hombres.

En esta "primera jornada de lucha es hundido el Almirante Ferrándiz, pereciendo más de cien soldados, y salvándose unos cuantos que fueron recogidos por el Canarias y el barco de pasajeros francés Toutoulia. Frente a las costas de Rosas participó en otro ataque naval contra un buque de la República que fue hundido y contra el cuartel de Carabineros, causando numerosas bajas.

En las costas almerienses participa en la destrucción de los depósitos de combustible y de la defensa antiaérea. Esta larga lista prosigue con el ataque y hundimiento del mercante Manuel, que había intentado escaparse; el apresamiento del Ciudadela (barco correo entre Barcelona y Mahón); hundimiento del barco ruso Kousomol, que transportaba explosivos para las fuerzas republicanas, el cual desobedeció las ordenes de detención, respondiendo al Canarias con ametrallamiento de este, salvándose la tripulación formada por 34 hombres y 2 mujeres.

En la campaña de Málaga fueron hundidos numerosos barcos, lo mismo que en el combate frente a las costas de Estepona, entablándose duro enfrentamiento con las fuerzas enemigas que duró desde la siete de la mañana a las tres de la tarde, y donde corrió el Canarias serio peligro. El día 6 de enero de 1936 el con la ayuda del Baleares entablan duro bombardeo contra una base camuflada de aviones; resultando seriamente dañado dicho buque, lo que supuso su inmediato retorno al Ferrol, y así poder ser reparado.

A consecuencia de esta urgente puesta apunto Carlos María Rey-Stolle disfruta de un corto permiso de 48 horas que intensamente aprovechó para acercarse a la casas de sus padres en Coea, llegando de noche, a pie desde Quintela, y completamente empapado. Pasó la noche contando lo que para él supuso aquellos meses de guerra, las numerosas veces que tuvo la muerte como compañera... pero sobre todo restando siempre importancia a este tema. Al siguiente día regresa a la ciudad herculina, donde aprovecha otro permiso de unas horas para acudir a la Catedral compostelana a postrarse y abrazar a su patrón, Santiago.

El 4 de marzo de 1937, ya el Canarias se halla reparado y parte con rumbo a las frías aguas del Mar Cantábrico, donde como primera misión de guerra intercepta un barco tipo galerna de 1.000 Tn. que iba muy bien armado, el cual al desobedecer las ordenes que se daban e intentar escapar fue hundido y con su hundimiento tuvo la primera baja el Canarias falleciendo el guardia marina Chiriguine que le habían sido amputadas las dos piernas, falleciendo a las dos horas; la lucha no cesa y si un día hay combate al siguiente también, el peligro acecha para este marino tan vinculado a Castro de Rei no da importancia al fantasma de la muerte que en cualquier momento puede llegar, en la abundante correspondencia sostenida con sus familiares y sus amigos en raras ocasiones habla del peligro y mucho menos del miedo parece desconocer dicha palabra. Para continuar con el relato biográfico, decir que al siguiente día lograron hundir varios barcos enemigos, sufriendo el buque las consecuencias de la metralla. El Velasco recoge el cadáver del guardia marina, que iba cubierto por la bandera nacional, el capellán del buque, padre jesuita, reza un responso por el alma del finado.

El día 8 de marzo de 1937, participa en el apresamiento y toma del Mar Cantábrico, que transportaba gran cantidad de material bélico. A mediados de mayo del mismo año el Canarias abre fuego contra un destructor de la República, estando apunto de ser hundido, causándole numerosas bajas a su tripulación.

Carlos María, decide en agosto del 37 cambiar el casi diario combate que sostiene el Canarias contra las fuerzas enemigas por la todavía más arriesgada misión de ser piloto militar, y así poder luchar en los peores frentes. En una carta mandada a su hermano Alejandro, le dice que de no poder ser aviador se alistaría para los carros de combate o en la Legión; cosa que ya no le fue necesario dado que el 26 de octubre del mismo año, después de haber pasado casi catorce meses en el Canarias, donde había sido jefe del cañón n°6, deja, con pena a sus compañeros y también el arma.

Atrás quedaban noches en vela, momentos difíciles, compañeros que ya no están, discurso de despedida y propuesta para la Laureada Colectiva, que fue concedida. Logra superar unos duros exámenes, tiene que hacer mucha instrucción, gimnasia, y estudia. Al fin llega otro día de esos deseados, fue el 7 de diciembre, en un gran autobús en compañía de otros colegas se traslada a Badajoz para formarse en la Academia de Aviación, donde primeramente debía de sacar el titulo de Piloto Civil para luego proseguir sus estudios en la Escuela de Transformación, que entonces se hallaba en Jerez de la Frontera, donde conseguiría la graduación de alférez de Aviación.

La vida militar en la Academia Aérea era aura dando comienzo la jornada para Carlos María a las seis de la mañana. Si como si acaso ello fuese poco, sufre un accidente (19.11.38) del que sale ileso, pues al despegar la nave perdió una rueda, no habiéndose percatado el piloto de tal hecho hasta intentar aterrizar, no pudo el arriesgado aviador hacerlo en dos veces consecutivas, a la tercera lo consigue pero vuelca la aeronave; como si nada hubiese ocurrido al siguiente día volvía a rasgar los vientos con la misma tranquilidad de siempre.

Para Carlos María, tuvo gran importancia la fecha del 6 de abril de 1938, aquel día juró bandera con la graduación de alférez “sobre la manga izquierda lleva bordada la Laureada”; seis largos días después, y casi dos años lejos de su familia, vuelve a reencontrarse con los suyos, ello lo refleja en una carta mandada a un amigo desde la “Casa de Portouteiro”. También en este domicilio recibió el telegrama que le comunicaba la superioridad su destino, el cual no era otro que el de combate.

Debía de incorporarse a las fuerzas destacadas en el aeródromo de Gallur, cercano a Zaragoza, se presenta el 22-4-1938, sufriendo a los pocos días otro accidente, al quedarse bloqueados los mandos de su avión, viéndose obligado a saltar en paracaídas, mientras con tristeza observaba como se estrellaba el aparato; ello le restó cierta puntuación a su brillante hoja de servicio, pero aún así el 17 de julio del 38 al ser clausurado el primer curso de la Escuela de Caza de Gallur, obtiene el número dos, siendo destinado como piloto a la heroica y brillante Cadena (caza de asalto de protección de Infantería), teniendo por base el campo de Candé, donde fue piloto de un Heinkel 51 (de costados verdes y grises) que llevaba el número 2-27.

A los pocos días una orden del Alto Mando ordena se incorpore al frente de combate, el destino no era otro que el “frente del Ebro”, en él estuvo Carlos María más de tres meses, aunque en distintos destinos. El 7 de septiembre de 1938, pasa a prestar servicio en el Fiat al mando de García Morato. El 9 de septiembre del mismo año, realiza su último servicio; la despedida de la Cadena, teniendo que salir aquel mismo día a combatir dos veces; en la segunda salida fue el aparato que pilotaba alcanzado por un proyectil de ametralladora, intenta el piloto retroceder a tierra dominada por los nacionales, hecho que le resulta casi imposible, pero al fin lo consigue, luego realiza un aterrizaje forzoso que no tuvo mayores consecuencias, observando cuando baja del aparato que había aterrizado con las seis bombas ultrasensibles que milagrosamente no habían estallado.

Es traslado a nuevos destinos, Logroño (17 de septiembre), Gallur (24 del mismo mes), nuevamente es reincorporado a la Cadena, pues dos altos mandos militares lo disputan para sus respectivas unidades.

El 26 de septiembre, zarpan doce aviones de combate con destino a Córdoba, entre ellos iba el laureado alférez Carlos María Rey-Stolle Pedrosa. Nuevamente entra varias veces en combate contra las fuerzas enemigas, no teniendo mayores percances; siendo trasladado a finales de diciembre de 1938 a León para incorporarse al grupo 5-G-5 de aparatos nuevos, donde pilota un moderno avión de combate He.112.

En León Carlos Mª, y otros compañeros se hacen cargo de los modernos aviones para trasladarse al improvisado aeródromo de Balaguer, donde el laureado Comandante García Morato, tuvo a sus órdenes sesenta aeronaves pilotados por otros tantos oficiales. Allí también estaba de piloto su primo Jacobo Pedrosa, lo que supone para ambos momentos felices, y como no también de riesgo. Participa en la toma de Barcelona, y en infinidad de reconocimientos aéreos por tierras de Soria, Guadalajara, etc...

Cuando la guerra ya había terminado, y el pueblo español se disponía a salir adelante como fuese, los héroes de las Cadenas estaban de luto, la muerte del laureado comandante García Morato, del capitán Pardo, Rogelio, Wenceslao, hunde en buena medida el corazón del marino y piloto Carlos María.

Es a mediados del mes de octubre de 1939, cuando indirecta-mente se entera que sus superiores lo estaban o pretendían propo-nerlo para futuro profesor de una Academia de Aviación, cosa que no le agrada nada, logrando quedar en el mismo destino que venía ocupando, hasta que el día 31 de octubre recibe una llamada del jefe al grupo para comunicarle que el comandante telefoneaba que fuera a buscar un Messerchumidt que había dejado en el campo de Soria; le acompaña en el viaje que realizaba en una avioneta Fiat, y después volver él en el “Messer”.

El hecho se troncó en accidente estrellándose contra una montaña por falta de visibilidad a causa de la niebla, quedando el aparato totalmente destrozado pero los dos pilotos salvaron la vida, aunque resultaron heridos de cierta consideración pudieron valerse por sí solos hasta que fueron recogidos por los habitantes de las casas cercanas (a unos ocho kilómetros), desde donde telefonearon, y les fueron hechas las primeras curas. Y a los pocos días como si nada hubiese pasado de nuevo a la rutina diaria, a realizar los vuelos de rutina o los que la superioridad ordenaba. Pero en su mente está dudosa, y así lo deja ver claramente y sus cartas, tiene que decidir lo que va a ser, abogado, militar o religioso igual que su hermano. No lo sabe, duda...

El triste final le llega a Carlos María Rey-Stolle Pedrosa, una tarde del mes de noviembre de 1939, después de haber regresado a Logroño en una avioneta Taifun 44. Ese mismo día por la tarde decide salir a volar aunque no tenía obligación, e incluso sus compañeros quieren hacerle cambiar de idea, pero el destino así lo quiso. Salió a volar, toda la maniobra había sido perfecta, al decidirse a tomar tierra observa que el plano fijo no le obedece, y el aparato se encabrita hasta alcanzar un ángulo cercano a los 90 grados, estrellándose la aeronave en las misma orillas del río Ebro, cuyo impacto, que exteriormente no presentaba mayor importancia había provocado en la cabeza del aviador un fuerte golpe en la zona occipital conllevando la rotura mínima en el cráneo, y otro sobre la ceja izquierda, también con fractura de hueso, lo que le provocó la muerte en muy poco espacio de tiempo.

Era aquel el quinto accidente aéreo de su vida, el más sencillo, el aparentemente menos peligroso, pero el que acabó con la vida de aquel valiente marino y aviador El marino que alguna vez había escrito “es que un ángel en la tierra no puede vivir"

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 31 Mar 2018 23:51

Excmo. Sr. D. Manuel LOIS GARCIA ( Soldado de Infantería de Marina, Caballero Laureado )


Nacido el 22 de mayo de 1912 Órdenes (La Coruña), embarcó en el crucero Baleares durante la Guerra Civil, por el bando sublevado.

Los hechos que ocurrieron el 7 de septiembre de 1937 quedan narrados en el libro Historia de la Infantería de Marina española de José Enrique Rivas Fabal, historiador del Cuerpo y antiguo comandante general del mismo:

Otro impacto (del Crucero Libertad) en la chimenea barre la cubierta servida por la Infantería de Marina... Cae herido el comandante de la batería, alférez de navío don Miguel Pardo de Donlebun, y ve con terror cómo se hincha una caja de urgencia, lo que le hace pensar que arden los iluminantes...; consciente del peligro que ello representa para la seguridad del buque, grita: "¡Un voluntario para abrir esa caja!"... Se abre paso entre sus compañeros nuestro héroe, soldado Lois, telefonista del cañón número 4, sereno y consciente del peligro que corre... ase firmemente los cierres y abre la tapa. Recibe en su cuerpo toda la carga mortífera y queda de momento sumido en un mar de fuego... El espíritu del infante de marina se sobrepone a su dolor físico y coge con sus manos, hechas un ascua, una de aquellas cargas al rojo vivo.

Sus carbonizados músculos se niegan a obedecer a su férrea voluntad; cae al suelo, y en él empuja con su pecho el infernal artefacto, que rueda hacia el mar... El peligro ha pasado.

Llevado a la enfermería, le dice su comandante: "No te apures, Lois, que cuando te pongas bueno, te daré dos meses de permiso y un beso para tu madre..."

A las 18 horas expiraba el héroe; el bravo comandante, con lágrimas en los ojos, al tiempo que impone a sus restos la Medalla naval, le besa y dice: "Manuel Lois, te doy el beso prometido...
Le fue concedida a título póstumo la Laureada de San Fernando (30-5-1939), B.O.153.

Pertenecía a las fuerzas del Cuerpo de Ferrol (lo que es hoy el Tercio del Norte).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 01 Abr 2018 00:04

Excmo. Sr. D. Martin ALVAREZ GALAN ( Soldado de Infantería de Marina)


Martín Álvarez Galán (Montemolín (provincia de Badajoz) 1766- Brest (Francia) 1801)​ fue un militar español que participó en la batalla naval del cabo de San Vicente que enfrentó a españoles e ingleses, el 14 de febrero de 1797.

Martín nacería en el seno de una familia humilde de Montemolín, compuesta por Pedro Álvarez (de oficio carretero) y Benita Galán. Si bien parecía que el destino del joven Martín era quedar en tierras extremeñas, desde pronto comenzó a mostrar interés por la milicia, probablemente por influencia de su abuelo materno, el cual había servido como sargento del bando borbónico durante la Guerra de Sucesión.

Carrera militar

En el año 1790 abandonaba su pueblo natal y se enrolaba en la unidad más viajera del ejército español, la infantería de marina. Su buena actitud y condiciones físicas le valieron para poder incorporarse a la unidad de élite de dicho cuerpo: los granaderos. A éstos se reservaba la primera línea en los combates navales, pues a ellos correspondía la labor de lanzar granadas al enemigo (lo que requería cierta corpulencia y arrojo).

Actuación en la Batalla del Cabo de San Vicente

Martín que formaba parte de la tripulación del barco «San Nicolás de Bari», se distinguió por su valor durante el combate, lo que fue reconocido por el propio ejército inglés. Por los méritos contraídos en el abordaje por los ingleses del barco que tripulaba fue ascendido a cabo, con una pensión vitalicia de cuatro escudos mensuales, aunque previamente tuvo que aprender a leer y escribir, que no sabía.

Volvió a la marina y murió cuatro años después, tras un accidente. En Gibraltar quedaría un cañón con la placa: «Hurra por el Captain, hurra por el San Nicolás, hurra por Martín Álvarez» y en el Museo Naval de Londres se conserva el sable con el que peleó en la citada batalla. Por Real Orden de 12 de diciembre de 1848 se dispuso que siempre hubiera un barco de la Armada con el nombre «Martín Álvarez».

Buques de la Armada española que han llevado el nombre de "Martín Álvarez"1​
Goleta “Dolorcitas”, de 7 cañones, fue llamada “Martín Álvarez” (1849-1850), naufragó en la costa de Burdeos (Francia).
Falucho Guardacostas de 1ª clase “Martín Álvarez”.
Cañonero de hélice de 207 toneladas “Martín Álvarez”. (1871-1876). Fue construido en La Habana y utilizado por el Servicio en Cuba.
Cañonero de hélice de 173 toneladas “Martín Álvarez”. (1878-1882). Prestó servicio en Filipinas.
Buque de desembarco (L-12) “Martín Álvarez”. (1971-1995). Construido en los Astilleros de Cristy Corporation de EE.UU. El 15 de junio de 1954 con el nombre de “Wexford Contry” (LST-1168). Fue entregado a la Armada Española por los Estados Unidos, el 29 de octubre de 1971 en la base naval de San Diego (California).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 02 Abr 2018 18:50

Excmo. Sr. D. Carlos DE HAYA y GONZALEZ DE UBIETA ( Capitán del Servicio de Aviación, Caballero Laureado )


Carlos de Haya González de Ubieta (Bilbao (Vizcaya) 1 de marzo de 1902 – Puerto Escandón, Teruel, 21 de febrero de 1938) fue un aviador español, especialmente conocido por su participación en ráids aéreos y su actuación para el bando sublevado durante la Guerra civil. Murió al impactar su avión contra otro aparato republicano y caer al suelo, falleciendo en el impacto.

Tres récords mundiales.

A los dieciséis años de edad ingresa en la Academia de Intendencia de la que sale en 1921, como alférez con el número 2 de su promoción, y, tras unos meses destinado en la Comandancia de Tropas de Intendencia, en Burgos, marcha a Marruecos y allí, en territorio de Melilla, participa en numerosos convoyes a las posiciones avanzadas, librando combates diversas ocasiones; toma parte también en la operación de reconquista de la posición de Afrau.

Poseía los siguientes títulos:

Curso de hidroaviones en 1926
Profesor de mecánicos
Paracaidista
Radiotelegrafista


Capitán en 1932, fue profesor en las escuelas de pilotaje de Alcalá de Henares y Cuatro Vientos.

Campaña de África

En 1925, ya teniente, se encuentra destinado en la 5.ª Compañía de Montaña, destacado en Tafersit en servicio de campaña; solicita realizar el curso de piloto en Albacete y una vez efectuado y obtenido el correspondiente título pasa a la Escuela de Transformación para alcanzar el de piloto militar con el que es destinado al I Regimiento de Aviación.

Se incorpora en la zona oriental del protectorado español de Marruecos a la Escuadrilla Brístol, estacionada en el aeródromo de Nador, y con ella participa en las operaciones de la campaña, realizando numerosas misiones de reconocimiento y bombardeo en el sector de Sidi Messaud y el de Yebel Uddía, los poblados de Tasaguin e Immalaten y tantos otros puntos por donde, venciendo fuerte resistencia, van avanzando penosamente las fuerzas españolas.

A finales de 1926 es designado para seguir un curso de hidroaviones en Los Alcázares, reintegrándose una vez terminado a su escuadrilla en Melilla. Trasladada aquella al aeródromo de Auárnara, en Larache, en enero de 1927, participa desde allí en las operaciones del frente occidental, bombardeando Tazarut, los poblados de Royarsa y numerosos objetivos de la kabila de Beni Arós. En las últimas fases de la campaña, mientras en Zoco el Had de Beni Berkul apoya con sus ametralladoras el avance de la columna Capaz, es alcanzado por el fuego de tierra, resultando herido y siendo citado como distinguido.

Invento para la deriva de vuelos.


Terminada la guerra, realiza junto con Tauler la primera vuelta aérea a España, en la que las etapas nocturnas y las que ha de realizar entre nubes le obligan a utilizar el radiogoniómetro y a resolver numerosos problemas técnicos creados por un sistema que está en sus comienzos y del que todo está por aprender.

En 1929, en el avión Breguet XIX modelo Gran Raid que con la matrícula 12~71 estaba asignado al Aeródromo de Cuatro Vientos, acompañando al capitán Cipriano Rodríguez, establece los récords de velocidad en circuito, sobre 5.000 y 2.000 km sin carga y 2.000 con 500 kilos.

Dos años más tarde, en la Navidad de 1931, con el mismo aeroplano y formando tripulación asimismo con Cipriano Rodríguez Díaz «Cucufate», lleva a cabo el Raid a Guinea, cubriendo en una sola etapa los 4.300 kilómetros que separan a Sevilla de Bata, en un brillante y preciso vuelo de veinticuatro horas en el que sobrevuela el desierto del Sáhara y la selva del Níger.

Inventor


Integral giroscópico Haya inventando por Carlos de Haya que permitirá el vuelo nocturno.
Inventa un integral giroscópico que será adoptado en el Servicio de Aviación con el nombre de «Integral Haya» y será patentado en España y Francia. Además, patenta un corrector de derivas.

Guerra Civil

En julio de 1936, al iniciarse la Guerra Civil Española se dirige desde Málaga a Sevilla, en cuyo aeródromo de Tablada estaba destinado como jefe de la 2.ª Escuadrilla de Breguet XIX del grupo 22, para unirse a la sublevación contra la Segunda República. Con el DC-2 capturado en Tablada se vincula intensamente al Puente aéreo del Estrecho y participa en el llamado «Convoy de la victoria».

Además de actuar como piloto personal de Franco, realizó numerosos servicios de guerra, entre los que destacan los aprovisionamientos al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, asediado por las fuerzas leales republicanas hasta el 1 de mayo de 1937, cuando el Santuario, defendido por un centenar escaso de guardias civiles y totalmente arruinado, es conquistado por las tropas republicanas. Durante esta época utilizó el método de "pavos como paracaídas", ya que las provisiones eran delicadas, como los medicamentos, y estas aves permitían que no se rompieran, además de que se podían comer.

Durante la Batalla de Belchite, en 1937, vuelve a destacarse realizando uno de estos arriesgados abastecimientos. Esta vez a bordo de un Junkers Ju 52, realiza múltiples vuelos rasantes sobre la población sitiada, bajo un nutrido fuego antiaéreo y caza republicana, para abastecer de medicinas, víveres y municiones a los defensores.

Es agregado al grupo de caza italiano Asso di Bastoni equipado con Fiat CR-32 «Chirri». El 21 de febrero de 1938, en plena Batalla de Teruel, se incorpora rápidamente al frente desde Bilbao, donde asistía al funeral por su madre. En una gran batalla aérea sobre Escandón, colisionó con un "Chato" republicano: El Capitán Haya embistió por la cola al avión del piloto y sargento republicano, Francesc Vinyals, cuando este perseguía a un compañero de Haya. Haya murió al estrellarse su avión contra el suelo. El "as" franquista Joaquín García-Morato, que era su cuñado, reclamó el cuerpo a los jefes de la aviación republicana Hidalgo de Cisneros y Camacho Benítez, pero no recibió contestación.

Con más de 300 servicios de guerra en los 19 meses que pudo combatir, voló una media de 40 horas mensuales. Fue condecorado a título póstumo con la Laureada de San Fernando y la Medalla Militar y se le concedió un ascenso por méritos de guerra. Además fue condecorado con la Medalla de Oro Italiana (Laureada Italiana).

Memoria histórica

Tuvo calles en su honor en Madrid, "Capitán Haya", que pasó a denominarse calle del Poeta Joan Maragall por el pleno del ayuntamiento de la capital en 2017. Asimismo en Bilbao, donde también se le ha cambiado el nombre. En Málaga, el Hospital Carlos Haya mutó su nombre al de Hospital Regional Universitario por acuerdo de la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía en aplicación de la Ley autonómica y una de las principales arterias de la ciudad ha sido renombrada a "Camino de Antequera" en 2018.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 02 Abr 2018 20:23

Excmo. Sr. D. Renato ZANARDO MONTEGROSSO ( Cabo Legionario del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Este Cabo, no obstante haber perdido la mano derecha, en el sector de Olite, frente de Aragón ( 11 de Marzo de 1938), como consecuencia de una explosión, dando pruebas de su gran valor, siguió dirigiendo el carro de combate que tripulaba, con el cual avanzó para auxiliar a otro carro lanzallamas, que se encontraba en situación comprometida por hallarse averiado su motor y estar rodeado de enemigos.

Logrado este propósito, y a pesar de la gravedad de su lesión, condujo luego el carro propio seis kilómetros a retaguardia, hasta dejarlo en zona segura.

Tanto este hecho como el espíritu militar excelente de que siempre dio pruebas el Cabo Zanardo, demostraron estar él mismo en posesión de un valor a todas luces heroico.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Abr 2018 17:43

Excmo. Sr. D. Rafael MONTERO BOSCH, (Comandante de Infantería, Cuerpo de Invalidos, Caballero Laureado


23 al 30 de mayo de 1938 Reconquista y defensa de Peña Aholo (Frente de Aragón)

Méritos:

"El entonces Comandante Don Rafael Montero Bosch, Jefe de la 15 Bandera de La Legión, llegó a Sort en las primeras horas de la mañana del 23 de mayo de 1938, recibiendo allí orden de que, sin bajar de los camiones, continuara con su fuerza al pueblo de Rialp, donde recibiría instrucciones. Estas fueron las de recuperar a toda costa la posición de Peña Aholo, que dominaba la cota 1560, donde se había replegado la guarnición de la citada posición para ello se agregó a su Bandera el 5º Batallón del Regimiento de Infantería América núm. 23 y la lª Compañía de la lª Bandera de F.E.T. de Burgos, que se encontraba en la cota antes mencionada.

Seguidamente emprendió la marcha, llegando a la cota 1560 a las doce horas del día 23, aproximadamente. Hecho cargo inmediatamente de la situación, lanzó sus fuerzas sobre el "Mogote", posición dominante a la derecha de Peña Aholo, desde donde era hostilizado, apoderándose de ella en un brioso ataque, que no pudo contener ni la resistencia opuesta, ni lo abrupto del terreno, ni su gran pendiente, desalojando al enemigo hasta lograr establecer en ella sus tropas.

Seguidamente inició la operación sobre Peña Aholo, lanzando las fuerzas al asalto y entablándose una lucha desesperada, consiguiendo, por fin, hacerse dueño del terreno. Las embestidas del adversario culminaron en los días 25 al 30. Reforzados Ios efectivos del Comandante Montero con una Compañía de Zapadores y varias centurias de F.E.T. dirigió, atendió y organizó la defensa de la posición con un derroche de valor, serenidad y pericia tal que hicieron inútiles los cuarenta y un ataques que el enemigo desarrolló en aquellos días, luchándose cuerpo a cuerpo y de noche.

El espíritu elevadísimo de nuestras tropas y la firmeza del mando hacían que se contestase con inusitada energía, hasta el punto de que hubo combate en que no se disparó ni un solo tiro, y como la posición carecía de alambrada, cadáveres del adversario quedaban dentro de ella y soldados nuestros caían en salidas heroicas. Estos hechos que relatamos tenían tanto o más valor, cuanto que se trataba de un Jefe procedente del Cuerpo de Inválidos, que padecía parálisis en la pierna y brazo derecho. Posteriormente alcanzó el empleo de General de Infantería.

O. de 8 de marzo de 1939 (B.O. del Estado nº 68, de 9 de marzo de 1939)."

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Abr 2018 17:53

Excmo. Sr. D. Giusseppe BORGHESSE de BORBON y PARMA (Teniente Legionario, Caballero Laureado)


Don Giusseppe Borghesse de Borbón y Parma pertenecía a la 4ª Bandera del 2º Tercio de la Legión, y sus inmejorables virtudes militares eran muy conocidas por cuantos habían combatido a su lado, dando prueba elocuente de su competencia, valor y espíritu en el combate librado el 22 de septiembre de 1938 en el Frente del Ebro.

Al mando de la 11ª Compañía se lanzó al asalto de las fortificaciones enemigas, que fuertemente guarnecidas defendían la cota 356, marchando el primero a la cabeza de sus legionarios y teniendo que parar para llegar a aquélla por debajo de las alambradas que la defendían. Herido de bala en una pierna continuó, no obstante, la lucha con el mayor entusiasmo, y saltando al interior de la trinchera se apoderó personalmente de un fusil ametrallador tras de dar muerte en lucha cuerpo a cuerpo a los tres sirvientes del arma.

Haciendo fuego con la máquina, protegió el avance de las otras Secciones de su Compañía, continuando así combatiendo con el mayor ardor hasta que, al saltar con bombas de mano otro puesto fuertemente atrincherado, recibió una herida gravísima en el pecho producida por la metralla de una granada. A consecuencia de la cual falleció.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 03 Abr 2018 18:10

Excmo. Sr. D. Salvador MORENO FERNANDEZ (Almirante de la Armada Española, Caballero Laureado)


Salvador Moreno Fernández (Ferrol, La Coruña, 14 de octubre de 1886 – Madrid, 2 de mayo de 1966) fue un militar español que participó en el golpe de estado de 1936 contra la II República que desencadenó la Guerra Civil Española (1936-1939), tras la que ocupó varios cargos en el dictadura de Franco, entre ellos el de ministro de Marina.

Ingresó en 1903 como aspirante de Marina, logrando en 1908 el rango de oficial de la Marina. Gentilhombre de cámara con ejercicio del rey Alfonso XIII desde 1927. Tras desempeñar el cargo de Jefe de la Base Naval de Ríos, en Vigo, en 1933 se le asignó el mando del buque-escuela Juan Sebastián Elcano.

Se incorporó inmediatamente a la sublevación en el Arsenal de Ferrol, consiguiendo apoderarse del crucero ligero Almirante Cervera, que se encontraba fondeado en el puerto de Ferrol controlado por oficiales, marinería y civiles contrarios a la sublevación, subió al crucero sólo y sin escolta, como así se le requirió desde el buque, consiguiendo disuadir a la tripulación y tomar él el control del mismo. Por este hecho se le concedería en 1939 la cruz Laureada de San Fernando.​

El 23 de julio, siendo capitán de fragata, se hizo a la mar al mando del crucero Almirante Cervera donde tuvo gran protagonismo en operaciones marítimas del Frente Norte. La primera misión fue acudir a Gijón en auxilio de los militares ahí sublevados, éstos se hallaban sitiados en los cuarteles de Zapadores y Simancas, a los que ayudaba cañoneando objetivos solicitados por ellos, especialmente en los alrededores de los cuarteles los sitiados. La eficacia militar de esos cañoneos no fue nunca muy grande, pero sí la impresión que causaban en la moral de los sitiados.​ "Disparad sobre nosotros. El enemigo está dentro" fue la última comunicación entre los cuarteles sitiados y el crucero Cervera, orden que nunca se ejecutó por creer el Comandante Moreno que era un ardid del enemigo.

Después, pasó a mandar el crucero pesado Canarias, dentro de las operaciones en el Mediterráneo y el Atlántico, donde también obtuvo importantes éxitos. Es de destacar que al mando del Canarias participó en la Batalla de Machichaco donde recogió e hizo prisioneros a los 20 supervivientes del bou Nabarra, que unos meses después fueron juzgados en Consejo de Guerra y condenados a muerte, pero la intercesión directa ante el general Franco del Comandante Salvador Moreno, impresionado por el valor demostrado por la tripulación del Nabarra, hizo que Franco les indultara y les pusiera en libertad en reconocimiento a su valentía.

En 1937 fue nombrado segundo jefe de Estado Mayor de la Armada, y en agosto de 1939 fue proclamado ministro de Marina, cargo que desempeñó en dos etapas (1939-45 y 1951-57). Fue el encargado de acometer la reconstrucción de la Armada española tras la Guerra Civil.

En su papel de ministro de Marina, fue uno de los altos cargos del régimen que más insistió para que España no tomase parte en la Segunda Guerra Mundial. De hecho, él y el entonces capitán de fragata Luis Carrero Blanco redactaron en 1940 el informe que desaconsejaba la intervención española en el conflicto, aunque España participó apoyando al Eje fascista, con la División Azul, la LEV, o construyendo submarinos para la Kriegsmarine, operación en la que Salvador Moreno participó.

Ascendido a almirante en 1950, en 1951 le fue concedida la gran cruz del Mérito Aeronáutico.7​

Fue también caballero de la Orden de San Lázaro de Jerusalén, y está enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando (Cádiz).

Imputación por crímenes contra la humanidad

Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputados por la Audiencia Nacional en el sumario instruído por Baltasar Garzón, por los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra civil española y en los primeros años del régimen, y que no fue procesado al comprobarse su fallecimiento.​ Posteriormente, el Tribunal Supremo estimó que la calificación de «crímenes contra la humanidad» por parte de Garzón fue errónea, ya que este concepto fue definido con posterioridad a los hechos imputados (principio de legalidad).

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Abr 2018 19:50

Excmo. Sr. D. José PEREZ CASTRO (Cabo del Ejercito Español, División Azul, Caballero Laureado)


6 de diciembre de 1941 El cabo D.José Pérez Castro, perteneciente a la División Azul se le propone para la concesión de la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando por los siguientes Méritos:

«Perteneciendo a la división Azul se apodera de una ametralladora, cuatro lanzallamas, bombas de manos y armas automáticas además de hacer prisioneros a nueve soldados soviéticos y haber matado a varias decenas, al día siguiente muere con toda su unidad defendiendo la posición conquistada. Los hechos ocurrirían en el 41 sería condecorado a título póstumo en 1944.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2018 01:07

Excmo. Sr. D. José CALDERON GAZTELU (Capitán del Servicio de Aviación, Caballero Laureado


A D. José Calderón Gaztelu le dieron la Cruz Laureada de San Fernando debido a que cuando los italianos decidieron no escoltar a los Ju-52 nacionales mas allá de la línea del frente, el Capitán Calderón dijo textualemnte a sus compañeros: "Mañana mi Grupo bombardeará , caida quien caiga". Y su afirmación la pago con la vida al ser derribado por la caza republicana. Y además hay que añadir que su objetivo no era la ciudad de Madrid si no las trincheras enemigas que la circundaban, pues lo que se pretendia era romper la linea de frente y entrar en Madrid.


B.O. del Ministerio del Aire de 22 de Enero de 1948.

¨¨ El alto temple militar, valiosas dotes de mando y elevado espiritu de sacrificio del Capitan Gaztelu, quedaron plenamente demostrados en diferentes servicios prestados en el frente de Guipuzcoa, Vicaya, Somosierra y Guadarrama, siendo felicitado por su brillante actuacion por el entonces Jefe del Ejercito del Norte General Mola.

Su actuacion culmino, no obstante, el 16 de febrero de 1937, en el frente del Jarama, al ordenar a su formacion el bombardear a toda costa desterminadas posiciones, a pesar de las malas condiciones atmosfericas, el considerable numero de baterias antiaereas contrarias y la permanencia constante sobre el teatro de operaciones de una masa de cuarenta cazas rojos aproximadamente.

Consiguio, pese a todo, castigar el primer objetivo, pero atacado por treinta aviones enemigos fue alcanzado su aparato, resultando muerto. Habia conseguido bombardear las baterias contrarias, colaborando de modo muy señalado en el alto cometido de conseguir la supremacia aerea nacional¨¨.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Abr 2018 01:28

Excmo. Sr. D. Mariano GOMEZ ZAMALLOA y GUIRCE (Tte. General del Ejercito Español, Caballero Laureado


Mariano Gómez-Zamalloa y Guirce (La Coruña, 26 de marzo de 1897 - Madrid, 4 de septiembre de 1973) fue un militar español. Tuvo una participación relevante en la Guerra civil, destacando durante la batalla del Jarama. Años después también tomaría parte en la Segunda Guerra Mundial —integrado en la división «Azul»— y en la Guerra de Ifni.

Nacido en La Coruña el 26 de marzo de 1897,​ ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1909, a la edad de quince años. Tras licenciarse, con posterioridad participaría en la Guerra del Rif como oficial de regulares.​

Al comienzo de la Guerra civil ostentaba el rango de capitán y estaba adscrito al Grupo de Regulares n.º 3 de Ceuta.​ Se unió a la sublevación militar y al frente de una unidad de Regulares cruzó el estrecho de Gibraltar a bordo del destructor Churruca, desembarcando en Cádiz y asegurando el control de la ciudad.

Posteriormente se trasladó a Jerez de la Frontera, donde se puso al frente de varias columnas compuestas por simpatizantes del Alzamiento Nacional con las que participó en varias operaciones militares en las provincias de Cádiz y Sevilla, capturando las poblaciones de Arcos de la Frontera y Olvera.4​ Más adelante su unidad también participó en el avance hacia Madrid, atravesando Extremadura y el Valle del Tajo. Durante los duros combates sostenidos con el Ejército republicano por el control de la capital, Gómez-Zamalloa luchó en la Casa de Campo, Carabanchel o Ciempozuelos.

Durante la Batalla del Jarama destacaría con su unidad en la defensa del «Pingarrón»,​ una posición elevada que acabaría teniendo una gran valor estratégico durante la batalla.​ Durante la defensa de esta posición Gómez-Zamalloa resultaría gravemente herido por fuego enemigo —llegó a recibir dieciséis heridas de guerra y quedó mutilado en 80% del cuerpo—.​ Ello le valdría ser conocido como el «héroe del Pingarrón»​ y ser condecorado en 1940 con la Cruz Laureada de San Fernando.​

Durante el resto de la contienda no volvió a participar en ninguna acción de guerra.

En 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, se unió a la División Azul y combatió en el Frente Oriental integrado en el Ejército alemán. Gómez-Zamalloa, que se distinguió en la División «Azul»,​ llegó a ser el subcomandante de uno de los regimientos de la unidad. Regresó a España en mayo de 1942, pasando a desempeñar el mando de diversas unidades militares.

En 1952 formó parte de la mesa-presidencia del I Congreso nacional de Excombatientes, celebrado en Madrid.

Fue gobernador general del África Occidental Española,​ entre 1957 y 1958.​ Durante el período en que estuvo al frente de este territorio tuvo un destacado papel durante la Guerra de Ifni al lograr contener la ofensiva de los guerrilleros marroquíes contra las guarniciones españolas en el Sáhara español y en Ifni. También ejerció como gobernador general de Ifni.​ A su regreso a la península fue nombrado comandante de la División Acorazada Brunete, con base en Madrid. Llegó a alcanzar el rango de teniente general.

Falleció en Madrid el 4 de septiembre de 1973, a causa de un coma hepático.


La batalla del Pingarrón

Mientras Juan Modesto, desde el Vértice Cumbres de Vallecas, con su agrupación de fuerzas, se afana en cortar más a retaguardia, a pecho descubierto y en combate frontal, las líneas del enemigo bien atrincherado en las alturas de La Marañosa, Cerro de Coberteras y Espolón de Vaciamadrid, cruzando el río Manzanares; en el otro extremo de la batalla, sobre la Cota 700, el Coronel Ricardo Burillo, al mando de las Divisiones A, B, C y D, que parcelan el frente desde el 15 de febrero, ordena sucesivos intentos de asalto al macizo del Pingarrón.

Es allí donde decide invertir la mayor parte de recursos bélicos para doblegar al enemigo y devolverle a su lugar de incio, atacando de la misma manera que se hace en el Manzanares: en lucha frontal, desde posiciones claramente inferiores, apelando al heroísmo y a la entrega absolutamente altruista como último recurso. Rasgos de entrega y valor sobradamente demostrados por ambos bandos en las lomas del entorno del Vértice Pingarrón, regadas de sangre hasta límites indescriptibles.

Durante las jornadas transcurridas entre el 19 al 27 de febrero de 1.937, el macizo del Pingarrón fue tomado y perdido sucesivamente por ambos bandos, inclusive a lo largo de una misma jornada, como si se tratara de una auténtica y despiadada lucha de carneros. Desde el lado republicano, Enrique Líster, como jefe de la División C, dirigía desde su P.M. de Casa de Valgrande, con su asesor soviético Malinovski, los ataques de las fuerzas a su mando, 1ª BM, 1ª BM-Bis, 19 BM, etc. coordinadas con otras de las Divisiones A (Walter) y B (Gal), que desde sus respectivos sectores generaban ataques de diversión, para distraer fuerzas contrarias.

En estos ataques se vio envuelto entre otros, el Batallón Abraham Lincoln, de la XV Brigada Internacional, lanzado contra las crestas de la Jara Alta el día 27 de febrero, último de la Batalla, dejando sobre el terreno la mitad de sus fuerza, por la improvisación del ataque, a plena luz del día, y la falta absoluta de apoyos tácticos, además de lo bien escogido de las posiciones contrarias en el centro de la meseta, Cota 700, en posiciones dominantes.

Un sacrificio estéril en un día aciago, que quedó grabado a fuego en la memoria de todos como La matanza.

Con las únicas armas de una superioridad numérica republicana que demostró no ser suficiente, y la entrega y heroísmo de unas tropas inferiores en número pero acantonadas sobre posiciones bien elegidas, se inician y terminan los combates del Pingarrón, que ponen fin a la Batalla del Jarama.

Del 19 al 27 de febrero de 1.937 los republicanos pretenden en sucesivas intentonas tomar las alturas del cerro Pingarrón, defendido valerosamente por las tropas nacionalistas del Coronel Asensio, además de cortar sus líneas de comunicación con retaguardia a través del puente de San Martín y la pasarela instalada sobre el Jarama en la isla de Santa Teresa.

Dirigidos por Líster y apoyados por los carros soviéticos T-26b, que tanta utilidad mostraron a lo largo de la Batalla, la noche del 18-19 de febrero, en ataque sorpresa, los republicanos de la 1ª Brigada Mixta asaltaron el Pingarrón en medio de fuertes combates, aniquilando a sus ocupantes con granadas y cargas cuerpo a cuerpo, a la bayoneta.

Apenas les dio tiempo a fortificarlo; las tropas indígenas lo reconquistaron en cuestión de horas, aún a costa de soportar un 80% de bajas.

Tras el cónclave celebrado en Ciempozuelos, el día 17 de febrero, al que han asistido, Franco, Saliquet, Mola, Orgaz y Varela, la orden es tajante: Resistir a toda costa. La batalla está perdida, pero nada de retroceder.

El 23 de febrero de nuevo los republicanos suben a esta cumbre, acompañados por los T-26b soviéticos, cambiando de manos al menos cuatro veces. Contraataca el Primer Tabor de Regulares de Tetuan, que estaba en reserva. La 17ª Brigada Mixta republicana llega a tener 1.100 bajas en un mismo día.

La altura del Pingarrón ha pasado muchas veces de unas manos a otras. Ya ha costado a ambas partes varios miles de hombres. Cinco o seis casas y una calva pétrea, lisa y empinada […] Quien la domine mandará sobre un gran trecho del río […] Entre las casas y la colina pétrea, se ha abierto -ya nadie recuerda por quien- una breve trincherita. La ocupan, por turno, ora los sublevados, ora los republicanos. La pequeña trinchera esta inundada de sangre, llena de cadáveres y jirones de cuerpos humanos, despedazados por las explosiones de los obuses. Es imposible distinguir los cadáveres -sólo una cabeza de la que se conserva entera la mitad habla del África por el pendiente de la oreja.

Mijail Koltsov. Corresponsal extraordinario de Pravda


Entre otras disposiciones del orden de batalla y “en un acto de monumental estupidez” –como diría después el brigadista e historiador norteamericano Robert Garland Colodny- el 27 de febrero se ordenar atacar en la zona de la Jara Alta, al Batallón Lincoln, de la XV BI, que apenas llevaba semana y media en el frente. Para entonces, los marroquíes y legionarios se han fortificado a lo largo de los puntos altos de esta meseta que abarca la Cota 700.

Han dispuesto ametralladoras para hacer fuegos cruzados entre los islotes de resistencia. Los norteamericanos, que trepan a duras penas las suaves cuestas que conducen hacia las posiciones firmemente defendidas de las lomas más altas, son masacrados apenas iniciada la marcha de aproximación. De los 450 voluntarios internacionales que inician el ataque, caen muertos o heridos más de la mitad, en una maniobra secundaria, que no pasa de maniobra de diversión.

El mando republicano tras comprobar las enormes cifras de pérdidas y lo estéril de estas acciones, ordena dar fin a estos ataques, con lo que se finaliza la Batalla del Jarama.

Consecuencias de la elección del Pingarrón frente a La Marañosa

La deficiente observación de campo del mando republicano pasó por alto el hecho de que la Brigada de Rada se extendía en exceso por el flanco izquierdo del ataque, en una larga línea muy compleja de defender. Mientras, cruzado el valle del Jarama, y aislada tras los puentes, se concentraban en un terreno apenas mayor, tres brigadas nacionalistas, de los coroneles Barrón, Sáenz de Buruaga y Asensio.

Concentrar de lleno todos los ataques contra ese núcleo que constituía el grueso del ejército de Orgaz, era lo menos inteligente. La mayor amenaza a esa “cabeza de puente” podría haberse creado con la toma del Espolón de Vaciamadrid y resto de posiciones a lo largo del cordal de Coberteras y Loma Intermedia, cortando las líneas de aprovisionamiento contrarias y tomando sus bases y posiciones artilleras situadas entre el Poblado y la Fábrica de Artillería de La Marañosa, en el Monte del Fraile.

Las fuerzas rebeldes se concentraban entre el Monte de Pajares y cerros aledaños, y el macizo del Pingarrón, contra un enemigo que ya demostraba ser superior en número, y con un río crecido, casi desbordado, a sus espaldas. Sus dos únicos nexos con la retaguardia eran los dos puentes, el del Pindoque y el de San Martín, y algunas pasarelas tendidas sobre el río.

A través de ellos pasaba todo el abastecimiento diario de alimentos, agua, pertrechos y municionamiento, y a su vez, eran llevados a retaguardia, sobre mulas, en angarillas, los muertos y heridos que dejaban tras de sí los combates y el aluvión de fuego lanzado por las tropas republicanas.

Sólo para el suministro diario de agua, los nacionalistas debían hacer auténticos milagros, en una zona con absoluta escasez de la misma. En el valle del Jarama no había agua potable y de haber bebido agua del río o de los pozos, probablemente habrían enfermado más de lo que ya se enfermó, de fiebres paratíficas y descomposiciones. Todos los días cruzaba una hilera de abastecimiento de viejas cisternas requisadas, de Obras Públicas, que a menudo se averiaban.

El único respaldo de esa “cabeza de puente” era precisamente la artillería de Rada, situada especialmente en La Marañosa y Cabeza Fuerte, dos verdaderos observatorios naturales sobre el Jarama y Manzanares.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Abr 2018 23:16

Excmo. Sr. D. Manuel RUIZ DE HUIDOBRO ALZURENA (Capitán de Ingenieros de la División Española de Voluntarios, Caballero Laureado)


Capitán División Española de Voluntarios Manuel Ruiz de Huidobro Alzurena

Al mando de la 3.ª compañía del primer batallón del 262 rgto, medalla militar individual en la guerra civil, mantiene su posición frente a un masivo asalto soviético durante la batalla de Krasny Bor. Causa enormes bajas al enemigo, llega a ordenar fuego de artillería sobre su propia posición, y muere de una ráfaga en el pecho mientras hace fuego sobre el enemigo.

Manuel Ruiz de Huidobro y Alzurena nació en Santa María de Mave (Palencia) en 1910. Hijo de Ángel Ruiz de Huidobro y García de los Rios y de Feliciana Alzurena y Dibildos. Manuel fue nieto del I Marqués de Huidobro (Felipe Ruiz de Huidobro y Huidobro), título establecido en 1872 por Real Despacho de Amadeo I de España, sobrino del II (Manuel), y hermano del III (Eduardo), este último consejero del Banco Santander y artífice de la sociedad Automóviles de Turismo Hispano-Ingleses (AUTHI), fabricante de los Morris y MG 1100 en España. En febrero de 1932, Manuel ingresó como soldado en el Cuerpo de Ingenieros para cumplir su servicio militar, alcanzando durante en su estancia los empleos de cabo y sargento de complemento en el Regimiento de Zapadores Minadores Nº 1.

Al declararse la Guerra Civil se presentó como falangista voluntario en las Milicias de 1ª Línea de La Falange Española de Valladolid, tomando parte en diversas operaciones en dicha capital, así como en la de Palencia. En el mes de septiembre fue destinado con el empleo de sargento de complemento al Regimiento de La Victoria, en el Frente de Ávila, siendo propuesto por dos veces para la concesión de la Medalla Militar Individual y citado como "Distinguido". Por orden del 4 de octubre de 1937, se le concedería la Medalla Militar Individual.

En enero de 1938 alcanzó el empleo de teniente provisional y pasó a servir en el Batallón núm. 254 de Cazadores de Ceuta, con el que prestó servicios de campaña. En 1939 fue trasladado al Regimiento de Toledo, guarneciendo con su compañía las posiciones del vértice Cumbre, en el sector de Las Rozas. En febrero asistió en Tauima al curso para el ascenso a capitán provisional, empleo al que fue ascendido tres meses después, incorporándose al Regimiento de Toledo. Terminada la contienda, se le concedió la Medalla de la Campaña y una Cruz roja al Mérito Militar, resultando en mayo de 1939 ascendido el empleo de capitán provisional. En enero de 1940 pasó a la Academia de Transformación de Guadalajara, siendo en julio del año siguiente ascendido a teniente profesional, conservando el empleo de capitán en la Escala de Complemento, pasando a servir en el Regimiento Número 1.

Estaba casado con Isabel Rodríguez Ferrera y Castro. En abril de 1942 causó alta en la División Española de Voluntarios, siendo destinado al Regimiento Número 262 y ascendiendo en ese mismo mes a capitán. En 1943 fue recompensado con la Cruz de Hierro de 2ª clase, por sus muchos méritos militares.

El 10 de febrero de 1943 se produce en los arrabales de Leningrado la batalla de Krasny Bor. Fue el más sangriento enfrentamiento en el que intervino la 250ª División de la Wehrmacht, en la cual 5.900 voluntarios españoles equipados con armamento manual hicieron frente a 44.000 soviéticos (4 divisiones) apoyados por gran cantidad de artillería y tanques. Se producen casi 4.000 bajas entre los voluntarios españoles de la Wehrmacht, pero se consigue detener el avance haciendo fracasar la ofensiva soviética y causando 16.000 bajas al Ejército Rojo.

En la jornada de Krasny Bor, Manuel Ruiz de Huidobro cubría, con su compañía, constituida por 120 hombres, un frente de unos dos kilómetros, cuando uno de sus oficiales le informó que en un bosque inmediato a la posición se habían oído ciertos ruidos, producidos, al parecer, por movimientos de carros de combate. Iniciada por el enemigo, al poco tiempo, una intensa preparación artillera, se trasladó al observatorio de su compañía, en el que situó como reserva móvil diez hombres de la unidad antitanques, recorrió la posición alentando a sus soldados y les recomendó que permaneciesen tendidos en el fondo de las trincheras mientras continuase el fuego artillero del contrario, en espera de sus órdenes. Se dirigió después al observatorio de antitanques, y al comprobar la presencia de fuertes contingentes enemigos en el citado bosque, estableció allí su puesto de mando, instalando el equipo de radio. En estos comienzos del ataque, comunicó a su jefe de batallón que no había más novedad en la posición a su cargo.

Más tarde, al observar que las fuerzas enemigas iban extendiéndose y avanzando entre los árboles, comunicó por radio el siguiente parte: "El enemigo ataca en grandes masas. Barrera de artillería delante de la posición y sobre el bosque". Este primer ataque y un segundo fueron rechazados, pero en el tercer asalto, apoyados por lanzallamas, consiguió el enemigo rebasar la linde del bosque. Ante la amenaza que suponía el haber quedado al descubierto uno de sus flancos, redobló su esfuerzo para organizar defensivamente el nuevo frente y, siendo como siempre, el primero en dar ejemplo, se subió encima de la trinchera, a pesar del intensísimo fuego del enemigo para, desde allí ordenar el despliegue necesario. Así continuó largo tiempo, con evidente desprecio de su vida, hasta que, necesitados de su liderazgo, sus soldados le instaron para que abandonase lo alto de la trinchera, e incluso el alférez Duque, de la unidad antitanques, se subirá al parapeto para ello. Inmediatamente se cubre el flanco y establecen los dos frentes cubriendo la rotura de la línea.

El capitán Huidobro no dejó un sólo momento de alentar a la gente, recorriendo las posiciones y recomendando el ahorro de municiones, para lo cual llegó a prohibir se disparase más que sobre blanco seguro. Cursó su último parte oficial: " El enemigo continúa atacando en grandes masas; barrera de artillería delante de la posición. Moral elevada. Sin novedad". Ante la inmensa superioridad numérica del contrario, con más del 75% de bajas propias, y atacado por tres frentes, enardeciendo con su decidido arrojo a los pocos hombres que todavía le quedaban, se lanzó contra un enemigo que no iba a permitir su rendición y recibió un disparo en el cuello que le produjo la muerte con apenas 33 años. La Compañía de Huidobro resistió mucho más tiempo del que habían imaginado los rusos y cuando el capitán cayó, hacia las 10 de la mañana, el teniente Altura, que le sucedió en el mando, aún mantuvo la resistencia bastante tiempo más.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Abr 2018 23:25

Excmo. Sr. D. Antonio PONTE ANIDO (Cabo zapador de la División Española de Voluntarios, Caballero Laureado)


Cabo Zapador Antonio Ponte Anido Durante la batalla de Krasny Bor por su heroísmo en la batalla de Krasny Bor, a pesar de estar ya herido de gravedad se arrojó con una mina anticarro bajo un blindado soviético que estaba lanzando fuego de enfilada contra un hospitalillo español de primera línea. Le fue concedida el 17 de febrero de 1944.

ANTONIO PONTE ANIDO pertenecía a la tercera compañía de Zapadores donde prestaba servicio como enlace a las órdenes directas de su jefe, el capitán Aramuburu Topete.

Durante toda la batalla arriesgó en infinidad de ocasiones su vida para cumplir su misión. El 10 de Febrero del 43, herido, observó cómo uno de los carros enemigos que penetraba en las líneas causaba estragos en la retaguardia mientras los voluntarios se veían incapaces de frenarlo. El blindado se encaminó hacia el Puesto de Socorro, repleto de heridos, hacia donde apuntó su cañón. Ponte Anido no lo pensó; cerca estaban también las municiones que indudablemente serían el siguiente objetivo. El valiente guripa coge una mina Teller-43 y encamina sus pasos hacia el blindado con -como dice el decreto- "un magnifico rasgo de valor heroico y sublime abnegación". Con la mina pegada al cuerpo, se lanza sobre las cadenas del T-34 volándolo, salvando así la vida de decenas de compañeros.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados